Un artículo de Yasmina Tabares Álvarez (nº col. 378),
coordinadora de la Comisión de Fisioterapia en Geriatría y Gerontología del Colegio Oficial de Fisioterapia Canarias (COFC)
Según la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental (AEF-SM), la fisioterapia en salud mental es una especialidad de la fisioterapia que abarca un amplio número de técnicas dirigidas directamente a mejorar los trastornos mentales y psicosomáticos, así como trastornos musculoesqueléticos de larga duración y dolor crónico.
A pesar de que en muchos países europeos está reconocida la figura del fisioterapeuta dentro del equipo interdisciplinar de atención a pacientes psiquiátricos, en España esta figura está muy ausente. Existe mucha evidencia científica sobre los beneficios de programas de ejercicio terapéutico y de terapia de conciencia corporal en los estados de ánimo y autorregulación del comportamiento. Las estrategias de intervención pueden ser individuales o colectivas y deben incluir: aprendizaje motor, conciencia corporal, respiración, propiocepción y potenciación de las cualidades físicas.
La fisioterapia en salud mental se puede aplicar en diversas patologías psiquiátricas como son: trastornos del comportamiento alimentario (TCA: anorexia, bulimia..), depresión, ansiedad, deterioro cognitivo, trastornos de personalidad, esquizofrenia, etc.
Las principales repercusiones a nivel físico que encontramos y sobre las que actúa la fisioterapia son: dolor, rígidez, pesadez, tensión, dificultad para moverse o realizar AVD, dificultad para respirar o sensación de falta de aire, fatiga, cansancio, falta de energía, dificultad para conciliar el sueño entre otras.
A continuación describiré las principales técnicas de fisioterapia que se usan en salud mental:
TERAPIA PSICOMOTORA
Se basa en una concepción integral del individuo, donde se aprecia una interacción entre emociones, conocimiento y movimiento, haciendo al individuo ser consciente de su corporeidad total y enseñarle a expresarse y relacionarse con el mundo que lo rodea.
MASOTERAPIA ADAPTADA
La masoterapia considera que mediante el contacto con la piel del paciente se consigue un contacto con el interior de la persona que hace que ésta sienta una mayor aceptación de su cuerpo (TCA). Además la masoterapia evita la liberación de cortisol (estrés) y aumenta dopamina y serotonina (placer).
TERAPIA MANUAL
Usada en el tratamiento del dolor y de síntomas de disfunción neuromusculoesquelética. Se basa en manipulaciones de músculos, huesos, en base a un estudio biomecánico utilizando movilización articular, coordinación, estiramientos, estabilización.
RESPIRACIÓN
Se puede combinar con otras técnicas. Importante enseñar la respiración diafragmática. Útil para control del estrés, ansiedad y como técnica de relajación.
TERAPIA DE CONCIENCIA CORPORAL (TCC)
La TCC es el nombre común de diversos enfoques fisoterapéuticos orientados al cuerpo y que usan una perspectiva holística durante el proceso terapeútico. Presta un gran interés en la estimulación de la conciencia sensorial y por mostrar la máxima atención en como se realizan los movimientos.
Se centra en activar y mejorar los recursos sanos del paciente durante el proceso de tratamiento. Dos estilos:
- TCC expresiva: el paciente trabaja con su propio estilo especial de movimiento.
- TCCB (BBAT siglas en inglés): el paciente trabaja las funciones básicas del movimiento en relación a la postura.
La TCC se basa en la teoría de las 4 dimensiones existenciales:
- Dimensión física: corresponde a aspectos físicos del movimiento como el recorrido articular o la amplitud de movimiento entre otros.
- Dimensión fisológica: se refiere a los aspectos tales como ritmo del movimiento, la elasticidad, la fluidez, etc.
- Dimensión psicológica: son los aspectos del movimiento tales como la atención, la concentración, etc.
- Dimensión existencial: implica los aspectos del movimiento como la creatividad, la presencia mental durante el movimiento, la capacidad de describir la realización del movimiento.
EJERCICIO TERAPEÚTICO
La práctica de ejercicio físico produce una segregación de hormonas que comportan bienestar:
- serotonina: aumenta el sentimiento de pertenencia, de importancia y eleva la autoestima y la confianza.
- endorfinas: actúan de manera similar a los analgésicos y además inducen a la relajación, mejorando casos de miedo y/o estrés.
- dopamina: relacionada con la sensación de placer. Nos estimula y nos hace sentir bien.
- oxitocina: mejora la creación de vínculos emocionales y afectivos, mejora la estimulación sensorial, destreza psicomotora y autoestima.
El ejercicio físico regular ayuda a mejorar la salud mental:
- Disminuye la ansiedad
- Mejora el estado de ánimo negativo y la autoestima.
- Mejora funciones cognitivas.
- Aumento de la circulación cerebral.
- Influencia en el sistema endocrino y hormonal.
- Sistema musculoesquelético-postura.
Múltiples estudios confirman los beneficios del ejercicio en pacientes con problemas de salud mental y cada vez más en pacientes con deterioro cognitivo, sobre todo deterioro cognitivo leve, donde entre los beneficios del ejercicio se encuentra el retraso de la enfermedad.
Para maximizar los beneficios cognitivos del ejercicio, es importante incluir tipos de ejercicios que impliquen aprendizaje, coordinación, múltiples grupos musculares y estimulación cognitiva continúa.
El ejercicio físico mejora la capacidad cognitiva, el mayor efecto se encuentra en la función motora y la atención auditiva, mientras que el efecto es moderado respecto a la velocidad en que se procesa la información y en la atención visual.
Las intervenciones en pacientes con deterioro cognitivo deben centrarse en:
- Tareas sencillas, instrucciones concretas.
- Ritmo de ejecución lenta.
- Tratamientos individualizados y personalizados.
- Trabajar praxias globales o contenidos psicomotores clásicos: coordinación, equilibrio, marcha.
- Trabajar funciones cognitivas superiores: atención, memoria, autoestima.
En cuanto a la dosificación hay que tener en cuenta:
- Frecuencia: 3 veces por semana.
- Duración: 40-60 minutos por sesión.
- Intensidad: moderada (progresiva y supervisada).
- Tipo: multicomponente, aeróbico, fuerza, coordinación, atención.
- Progresión: acorde a la frecuencia cardiaca y esfuerzo percibido.
En conclusión la fisioterapia en salud mental ha mostrado eficacia en una gran variedad de alteraciones mentales. La intervención fisioterapéutica puede ser muy variada ya que se adapta a la sintomatología de cada paciente, destacando los beneficios del ejercicio terapeútico y la terapia de conciencia corporal.
La figura del fisioterapeuta en los equipos de salud mental es poco común aún en España, aunque no así en muchos países de nuestro entorno.
Bibliografía:
www.fisioterapiasm.com
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/fisioterapia-en-salud-mental-mucho-mas-de-lo-que-te-piensas
Tesis doctoral: Fisioterapia en salud mental. Efectividad de una intervención fisioterapéutica en trastornos alimentarios. Catalán Matamoros.
Guarín Espinosa, C, Montoya Hurtado, O (2020).Fisioterapia en salud mental. Editoras Académicas- Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Galvez Olvera, N., y Ciudad Antognini, D. (2019). Efecto de la terapia de conciencia corporal basal sobre la funcionalidad de adultos mayores. Revista Colombiana de Rehabilitación, 18(2), 112-127
https://www.youtube.com/watch?v=e5aoUsdMS_0
Delgado Salazar, C., Mateus Aguliera, E., Rincón Bolivar, L., y Villamil Parra, W. (2019). Efectos del ejercicio físico sobre la depresión y la ansiedad. Revista Colombiana de Rehabilitación, 18(2), 128-145
Gálvez Olvera, N. (2019). Primer Congreso de Psiquiatría y Fisioterapia en Salud mental del Continente Americano. Revista Colombiana de Rehabilitación, 18(2), 243-272.
Morales, Julio, Almirón, Marcos, González, Israel, Gómez, Nora, Ortiz, Ruth, & Ibarra, Victoria. (2018). Ejercicio físico como tratamiento adyuvante de los trastornos mentales. Una revisión narrativa. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 51(3), 27-32. https://doi.org/10.18004/anales/2018.051(03)27-032
Gomes-Osman, Joyce; Cabral, Danylo F.; Morris, Timothy P.; McInerney, Katalina; Cahalin, Lawrence P.; Rundek, Tatjana; Oliveira, Augusto; Pascual-Leone, Alvaro (2018). Exercise for cognitive brain health in aging. Neurology: Clinical Practice, 8(3), 257–265. doi:10.1212/CPJ.0000000000000460
Ellen L. McGough, Valerie E. Kelly, Rebecca G. Logsdon, Susan M. McCurry, Barbara B. Cochrane, Joyce M. Engel, Linda Teri, Associations Between Physical Performance and Executive Function in Older Adults With Mild Cognitive Impairment: Gait Speed and the Timed “Up & Go” Test, Physical Therapy, Volume 91, Issue 8, 1 August 2011, Pages 1198–1207, https://doi.org/10.2522/ptj.20100372
Delyana I. Miller, Vanessa Taler, Patrick S.R. Davidson, Claude Messier, Measuring the impact of exercise on cognitive aging: methodological issues, Neurobiology of Aging, Volume 33, Issue 3, 2012, Pages 622.e29-622.e43, ISSN 0197-4580, https://doi.org/10.1016/j.neurobiolaging.2011.02.020.