/p>El estudio EPI-SCAN II, promovido por GSK y apoyado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha comenzado ya en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid y será de aplicación progresiva en toda España hasta alcanzar un total de 19 centros de las 17 comunidades autónomas e involucrar a 600 participantes mayores de 40 años en cada una de las comunidades. Esta investigación está guiada por un comité científico integrado por 10 neumólogos de larga trayectoria.
EPOC
El estudio EPI-SCAN II permitirá actualizar los datos de prevalencia de la EPOC en nuestro país y sus tendencias, así como la descripción y el análisis de diversos aspectos asociados a esta enfermedad

Según la Dra. Inmaculada Alfageme, presidenta de la SEPAR, este estudio va a proporcionar una información muy valiosa acerca de la situación actual de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en España. “Hasta ahora se habían realizado dos estudios de prevalencia de esta enfermedad en la población española hace 10 y 20 años: en el año 1997 el estudio IBERPOC identificó que el 78% de la EPOC no había sido diagnosticada, y posteriormente, en el año 2007, el estudio EPI-SCAN mostró que esta cifra solo se había reducido al 73%”, afirma.
Además, estos datos confirmaban la elevada prevalencia de la EPOC en España con un 10,2% de la población española entre 40 y 80 años afectada, es decir, más de 2,1 millones personas, de las cuales un 15,1% eran hombres y un 5,7%, mujeres.
A partir de ahí, y de la mano de la Estrategia Nacional de la EPOC, se pusieron en marcha medidas encaminadas a detectar y mejorar el manejo de la enfermedad en la población. Ahora tenemos la oportunidad de conocer el posible efecto que estas acciones han tenido en la salud de la población. “Necesitamos actualizar los datos poblacionales y sus tendencias para mejorar las opciones a ofrecer a los nuevos pacientes”, explica la Dra. Alfageme.
Y es que hoy en día la población española es más longeva que hace diez años y también fuma menos. Además, se observa que la EPOC se está feminizando y su mortalidad parece disminuir, por lo que los pacientes viven más con ella, ya que es una enfermedad crónica. “Por ello, y para tener una visión lo más adecuada posible, EPI-SCAN II, 10 años después, amplía el umbral de edad, sin límite a partir de los 40 años, para disponer de una mejor estimación en la población geriátrica”, detalla la experta.
EPOC
El humo del tabaco es la principal causa del desarrollo de la EPOC

Por su parte, Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, suscribe las palabras de la Dra. Alfageme y añade que EPI-SCAN II no solo va a reflejar la prevalencia de esta enfermedad en nuestro país —sin límite de edad—, sino que mostrará la tendencia por género y permitirá valorar el infradiagnóstico asociado y sus causas».
Además, plantea la posibilidad de “disponer de biomarcadores de imagen a través de la utilización de TAC de baja radiación y la posibilidad de determinar una amplia batería de biomarcadores en suero, mediante la extracción de una muestra de sangre que nos permita valorar todo esto”, precisa el Dr. Ancochea, quien agrega que “para La Princesa supone una gran satisfacción haber sido el centro seleccionado para comenzar este trabajo”.
Asimismo, el responsable de Neumología del hospital madrileño ha querido hacer hincapié en la importancia del diagnóstico y la intervención precoz. “Ya la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud establece como regla básica que, a cualquier persona mayor de 35 años, fumador o exfumador de más de diez paquetes al año —el equivalente a fumar una cajetilla al día durante diez años—, que presente síntomas respiratorios como disnea o tos con o sin expectoración, se le ha de realizar una espirometría con prueba broncodilatadora, ya que es lo que nos va a permitir establecer el diagnóstico de EPOC”. No obstante, esta herramienta aún debe democratizarse y globalizarse en la práctica clínica.