/p>Para dar respuesta a esta y otras preguntas relacionadas con la longevidad y sus efectos, el Observatorio de Bienestar de IMF Business School celebró recientemente en Madrid una mesa redonda a la que se sentaron especialistas y profesionales de distintos ámbitos relacionados con la vejez y sus consecuencias.
vejez
El Observatorio de Bienestar de IMF Business School ha organizado recientemente en Madrid la mesa redonda titulada ‘Vivir más de 100 años. El camino de la longevidad’

Uno de esos ponentes fue Francisco Martín Peñalver, médico de la Clínica Neolife, quien inició el debate sentando las bases de lo que es el envejecimiento: “A partir de los 35 años nuestras glándulas envejecen. Lo que hacemos a partir de entonces es tratar ese desgaste igual que los que tienen EPOC se tratan con aerosoles o los diabéticos con insulina”. También habló de lo importante que es “estar bien formados y gestionar muy bien las expectativas de los pacientes, que vienen con lo que han leído en los libros de los gurús, lo que ven en los medios…”.
Por su parte, Lorenzo Dávila, director del departamento de Investigación de IMF Business School y moderador de la charla, invitó a los participantes a que se pronunciaran sobre cuál va a ser nuestra esperanza de vida en el corto-medio plazo. A este respecto, José Luis Mazuelas, consejero delegado de Fundación Vidaplus, señaló que “vamos a vivir muchos más años y con mucha más calidad de vida, pero poner una cifra es complicado… más bien es imposible”.
En su caso, Clara Parapar, investigadora de la Fundación General CSIC, subrayó que, efectivamente, “hay un aumento de la esperanza de vida gracias a la tecnología y la ciencia, pero las condiciones y el desarrollo económico también influyen”. No obstante, quiso dejar claro que a los investigadores no les preocupa tanto la edad a la que se llega como las condiciones en las que se llega a esa edad. Condiciones en la que juega un papel fundamental la alimentación.
Según la nutricionista Elisa Blázquez, de la Clínica de Medicina Integrativa de Madrid, hoy más que nunca parece que somos lo que comemos y sabremos cómo estaremos de salud también gracias a nuestra alimentación. Así, detalló cómo en las distintas zonas del planeta donde se observa una mayor esperanza de vida se cumplen ciertos patrones comunes, como el consumo de antioxidantes.
Pero el debate sobre la cronicidad de la vejez también tiene una vertiente ética y de pura supervivencia. En este sentido, el sociólogo Juan Manuel Martín González señaló: “Si llegamos a ser 9.000 millones de personas, veo una convivencia complicada. Porque hablamos siempre de una longevidad desde el punto de vista de países de la OCDE, pero ¿qué pasa en los países no tan desarrollados? ¿Es sostenible que todos vivamos 120 años? Probablemente no. Porque hoy ya hay gente que vive 100 años y otros que no llegan a los 45. Hay que pensar en una redistribución de recursos”.
Como guinda final, se abordó el tema de la criopreservación en aras de una supuesta inmortalidad. “Hace ya años se empezaron a preservar las células madre del cordón umbilical. Hoy se pueden preservar los óvulos, los espermatozoides, también células madre de tejido adiposo… Por ahora, no se pueden preservar los órganos porque se cristalizan, pero se está investigando si se puede criopreservar a una persona”, concluyó Mazuelas.