1-CONCEPTO DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Se entiende por envejecimiento activo el proceso que permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo de envejecimiento y participar en la sociedad de acuerdo a sus necesidades deseos y capacidades, además de proporcionar protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia.
Una de las variables más decisivas en el envejecimiento saludable es tener un estilo de vida activo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el mantenimiento de un alto nivel de actividad física mental y social es una manera eficaz de conseguir una vida longeva con un alto grado de satisfacción vital. Los recursos económicos y sociales, como el apoyo familiar y el entorno en el que la persona envejecen, así como la adaptación a las situaciones de dependencia encuadran factores a tener en cuenta para un envejecimiento activo y saludable.

geriatricarea envejecimiento activo
El envejecimiento activo y saludable supone un gran reto social

El envejecimiento activo y saludable supone un gran reto social, ya que afecta a la vida de las personas, al coste de los sistemas sanitarios y de pensiones así como a muchos aspectos de la vida diaria.
Es esencial posicionar de manera sistemática y con un enfoque multidisciplinar las limitaciones que conlleva el envejecimiento tanto para el propio individuo como para la sociedad de la que forma parte, así como para aprovechar las oportunidades de desarrollo personal y económico que la nueva situación permite.
Es evidente que se está produciendo un aumento de la población con tendencia a envejecer y por una sociedad en cuya estructura se consolida la abundante presencia de personas mayores. Por este motivo, se han de buscar estrategias para la mejora del bienestar y de la calidad de vida de este sector de la población, de ahí la importancia del envejecimiento activo y de la ocupación como fuente de salud y de calidad de vida.
A nivel global, el mayor reto consiste en apoyar a nuestros mayores para que el envejecimiento saludable se generalice y tenga lugar en mejores condiciones de independencia personal, facilitando al mismo tiempo que ellos sigan aportando valor a la sociedad.
Bibliografía:
http://www.fgcsic.es/sites/default/filesonline/Informes/Informes_sobre %20envejecimiento_2016_FGCSIC.pdf
http://elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-el-envejecimiento-activo-el-papel-13011684
http://redalyc.org/pdf/3498/3498521773005.pdf
http://revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/68.pdf

2- EL PAPEL DE MÉDICO/ENFERMERIA EN LA SALUD EN LA PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN RESIDENCIALES/DOMICILIARIA

La promoción del envejecimiento activo en las personas mayores engloba las actuaciones encaminadas a preservar, promover y promocionar la salud a través de una perspectiva integral, tanto individual como comunitaria. Prestan cuidados de salud mediante seguimiento y control de los pacientes crónicos, participan en actividades de investigación, docencia, tareas de salud comunitaria y de coordinación. La primordial estrategia a desarrollar es el autocuidado en las personas mayores, ya que esto desarrolla habilidades, aptitudes y conocimientos para fomentar la independencia funcional, los procesos vitales y prevenir ciertas enfermedades.
Tabla1. Recomendaciones preventivas y de promoción de la salud en personas mayores. (3-5)

RecomendaciónIntervención
TabacoInterrogatorio y registro cada 2 años
Consejo y ayuda a los fumadores
AlcoholEntrevista y cuantificación del consumo al menos cada 2 años
Intervención breve si se consume más de 280g por semana en varones y más de 170g por semana en mujeres o AUDIT ≥ 7 en varones y ≥ 5 en mujeres
AlimentaciónDentro de los patrones de dieta saludable se recomienda la mediterránea. Las intervenciones   para promover una alimentación saludable deben realizarse de manera individualizada, según preferencia del paciente y juicio clínico del profesional
Ejercicio físicoSe recomienda la realización de ejercicio físico de forma planificada, incluyendo actividad aeróbica durante la mayor parte de los días de la semana y ejercicios de fortalecimiento muscular, flexibilidad y equilibrio durante algunos días de la semana
Vacunación antigripalVacunación anual
Vacunación antitetánica-diftéricaVacunación y dosis de recuerdo cada 10 años
Vacunación antineumocócicaVacunación a los ≥ 65 años priorizando a los ancianos que estén institucionalizados y dosis de recuerdo a los 5 años en los vacunados

Los programas de promoción de la salud para la población mayor tienen la capacidad potencial de mejorar la salud de este colectivo y disminuir los costes de los cuidados sanitarios.
Debemos incidir en la realización de las actividades preventivas y de promoción de la salud no sólo en la vejez, sino a lo largo de todo el ciclo vital, así como proveer de cuidados de larga duración rentables, equitativos y dignos, coordinarlos con el sector social y el sistema de apoyo informal.
Otro aspecto que hay que tener en cuenta es el ámbito social y la participación en él, lo cual favorecerá que las personas conserven la socialización y actividad social que, junto a la actividad física, aumentan el funcionamiento afectivo y social del anciano. (3)
Tabla 2. Recomendaciones preventivas y de cribado en ancianos. (3,4)

CRIBADORECOMENDACIÓN
Presión arterialToma de PA cada 1-2 años
ColesterolDeterminación cada 5 años
GlucosaPeriódicamente en grupos de alto riesgo.
Cada 3 años en ≥ 45 años.
Electrocardiograma≥ 40 años periódicamente
Cáncer de cérvixEn mujeres ≥ 65 años sin ninguna citología en los 5 años anteriores, realizar dos con periodicidad anual, y si son normales, no se propondrán más intervenciones
Cáncer de mama≥ 40 exploración médica anual y mamografía cada 1-2 años; 70-85 años cada 1-3 años
Cáncer de próstataPSA ≥ 50 años anual si expectativa de vida >10 años
Cáncer de colon≥ 50 años SOH anual y/o sigmoidoscopia cada 5 años o enema de bario cada 5 años o colonoscopia cada 10 años.
Examen boca, ganglios, testículos, piel, corazón y pulmónExploración anual.
Visión/ glaucoma≥ 65 años periódicamente por el especialista.
 
Deterioro auditivoPeriódicamente.
Estado funcionalCuando se necesite. Estar alerta ante empeoramiento. Es aconsejable la monitorización de las AIVD en personas ≥ 70 años para detectar precozmente el declive funcional
Ansiedad/ depresiónPeriódicamente mediante Escala de ansiedad depresión de Goldberg y de depresión de Yesavage
Deterioro cognitivoNo se recomienda cribado de demencia en población asintomática ≥ 65 años. Se recomienda su estudio ante síntomas de alarma y se aconseja una vigilancia especial a pacientes con mayor riesgo de deterioro cognitivo o demencia
OsteoporosisMujeres menopaúsicas. Periódicamente
Función tiroidea (TSH)Mujeres ≥ 50 años cada 5 años

 
Bibliografia:

  1. Ribera Casado JM. La salud y las personas mayores. En: Causapié Lopesino P, Balbontín López Cerón A, Porrás Muñoz M, Mateo Echanagorría A. Libro blanco del envejecimiento activo [Internet]. 1st ed. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad Secretaría General de Política Social y Consumo Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO); 2018 [acceso 21 de Mayo de 2018].p.246-262. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/
    binario/8088_8089libroblancoenv.pdf
  2. Regato Pajares P. El envejecimiento activo desde la perspectiva de Atención Primaria. Jano [Internet]. 2003 [acceso 15 de Mayo de 2018];(Extra Abril. Vol LXIV nº1474):1408-1414. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/64/1474/18/1v64n1474a13046746pdf001.pdf
  3. Grupo de Trabajo de Atención al Mayor de la semFYC. Atención a las personas mayores desde Atención Primaria [Internet]. Barcelona: Semfyc ediciones; 2004 [acceso 18 de Mayo de 2018]. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/05/Atencion-a-las-personas-mayores.pdf
  4. De Hoyos Alonso MC, Gorroñogoitia Iturbe A, Martín Lesende I, Baena Díez J, López-Torres Hidalgo J, Magán Tapia P, et al. Actividades preventivas en los mayores. Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria[Internet]. 2018[acceso 14 de Mayo de 2018]; 50(Supl 1):109- 124. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-sumario-vol-50-num-s-X0212656718X43221
  5. Córdoba García R, Camarelles Guillem F, Muñoz Seco E, Gómez Puente JM, San José Arango J, Ramírez Manent JI, et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualizacón PAPPS 2018. Aten Primaria[Internet]. 2018[acceso 14 de Mayo de 2018];50(Supl 1):29-401.Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-sumario-vol-50-num-s-X0212656718X4322
3-FARMACIA Y MEDICAMENTOS EN EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

En la población actual española, los mayores de 65 años representan el 18% del censo, pero son los principales consumidores de medicamentos, representando el 80% del total del gasto farmacéutico nacional. Es previsible que en el futuro estas cifras crezcan notablemente.

geriatricarea Murcia atención farmacéutica a residencias sociosanitarias
Los mayores de 65 años representan el 80% del total del gasto farmacéutico nacional

Los estudios coinciden en mostrar la existencia de un elevado consumo de medicamentos entre 4,5 y 8 medicamentos por persona y día. La polifarmacia en las personas mayores es el resultado de la interconexión de múltiples factores y un fenómeno muy común, a pesar de los riesgos asociados.
La iatrogenia se considera la reacción adversa a medicamentos o cualquier efecto perjudicial producido por un fármaco utilizado a las dosis habituales o que haga que su utilización posterior suponga un riesgo inusualmente elevado. En este caso, se suspenderá el fármaco.
Para su prevención antes de iniciar cualquier tratamiento es importante tener presente una serie de principios generales y básicos:

  • Necesidad de utilizar el fármaco
  • Margen entre el efecto terapéutico de un fármaco y su potencial de toxicidad
  • La polifarmacia aumenta de forma exponencial la posibilidad de experimentar un efecto adverso
  • Elegir la presentación más adecuada
  • Como norma general la dosis a emplear en personas de edad avanzada es menor que la de los adultos. Sin embargo, comenzando con dosis pequeñas para, posteriormente, ir aumentándolas según la respuesta observada: “Start low and go low”
  • Suele ser de gran utilidad hacerles coincidir la toma de medicación con alguna actividad que refuerce la memoria del paciente, al igual que intentar la administración de una única dosis al día, ya que la comodidad mejora el cumplimiento
  • Se debe emplear todo el tiempo necesario para informar a las personas mayores en cuanto a la utilización de medicamentos. A veces, es necesaria la colaboración de un responsable familiar, vecino o amigo que pueda ayudarle

En general, ante un paciente mayor siempre hay que intentar que se tome el menor número de medicamentos, utilizar formas bien toleradas y con pautas simples, ajustar la dosis y/o educar al paciente y/o familias sobre el uso correcto y sobre la importancia de la no automedicación.(3)
¿Cómo mejorar la eficacia de los tratamientos en el anciano?

  • Revisión periódica y completa de la medicación (incluye plantas medicinales, medicamentos sin receta y suplementos dietéticos).
  • Considerar como reacción adversa cualquier nuevo síntoma (caídas, confusión, incontinencia urinaria, cambios de comportamiento, depresión..)
  • Mejorar la adherencia al tratamiento: aquí se muestran extraordinariamente útiles los organizadores de medicación, estos pueden ser reutilizables o desechables, los primeros son rellenados semanalmente por el paciente o cuidador. Cuando esto no sea posible se pueden utilizar los sistemas desechables, llamados SPD (Sistemas Personalizados de Dosificación), blíster semanales preparados por las farmacias ajustándose fielmente a la prescripción del médico.

Fármacos en prevención primaria y secundaria
Algunos ejemplos de prevención primaria y secundaria son los siguientes:
Aspirina (Acidoacetilsalicílico): Su eficacia está demostrada en la prevención secundaria al ICTUS en pacientes con accidente isquémico transitorio y en prevención de infarto de miocardio no fatal y mortalidad cardiovascular en personas con infarto de miocardio o angina inestable previa.
Sin embargo existen controversias entre las diferentes sociedades científicas.

  • La Canadian Task Force
  • La Sociedad Europea de Cardiologia
  • La USPSTF

– El tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial ha sido también motivo de controversia, sobre todo en edades superiores a los 85 años. El principal motivo la carencia de evidencia científica.
– La fibrilación auricular no valvular es una arritmia muy frecuente en el anciano y que aumenta con la edad.
– La patología ostearticular constituye una de las principales causas de discapacidad.
En conclusión, podríamos señalar el papel importantísimo que tienen y tendrán los medicamentos en el envejecimiento activo, e intentar limitar el uso de los mismos cuando sea exclusivamente necesario. Para eso, la prevención primaria llevada por los sistemas de salud en atención primaria, en cuanto a promoción y educación sobre la dieta, el ejercicio, tabaquismo y el uso del alcohol, es esencial para el fomento de una vida saludable y la disminución de la prescripción de muchos medicamentos.(4).
Bibliografia:

  1. GUIA DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE. (2015). 1st ed. [ebook] UNIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE UGT., pp.73-77. Available at: http://www.jubiladosugt.org/wp-content/uploads/2016/05/Guia-envejecimiento-activo-as.pdf [Accessed 14 May 2018].
  2. MARTIN PEREZ, M., LOPEZ DE ANDRES, A., HERNANDEZ BARRERA, V., JIMENEZ GARCIA, R., JIMENEZ TRUJILLO, I., PALACIOS CEÑA, D. and CARRASCO GARRIDO, P. (2017). Prevalencia de polifarmacia en la población mayor de 65 años en España: análisis de las Encuestas Nacionales de Salud 2006 y 2011/12,. REVISTA ESPAÑOLA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA., [online] (VOLUMEN 52, NUMERO 1), pp.2-8. Available at: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X1630107X [Accessed 18 May 2018].
  3. Ribera Casado JM. La salud y las personas mayores. En: Causapié Lopesino P, Balbontín López Cerón A, Porrás Muñoz M, Mateo Echanagorría A. Libro blanco del envejecimiento activo [Internet]. 1st ed. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad Secretaría General de Política Social y Consumo Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO); 2018 [acceso 21 de Mayo de 2018].p.246-262. Disponible en:http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/
    documents/binario/8088_8089libroblancoenv.pdf
  4. Aliaga-Díaz, Elizabeth, Cuba-Fuentes, Sofía y Mar-Meza, Marcela. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [online]. 2016, v. 33, n. 2 [Accedido 22 Mayo 2018] , pp. 311-320. Disponible en: <https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2143>. ISSN 1726-4642. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2143.
4-GUÍA PARA EN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

El objetivo ante el envejecimiento saludable es otorgar recomendaciones para la mejora de la salud, no solo en el aspecto médico, sino también en el aspecto social. Nunca es tarde para adoptar estilos de vida saludables porque a cualquier edad se logran beneficios.
¿Qué conjunto de acciones podemos hacer?
Los objetivos de salud pública para los mayores son:

  • Alimentación saludable:

Para que la alimentación sea saludable debe ser suficiente para poder cubrir las necesidades de energía, variada, completa y equilibrada, de forma que contenga todos los nutrientes necesarios y en cantidades adecuadas.

  • Actividad física:

La actividad física es especialmente relevante a partir de los 65 años, puesto que mitigará muchos de los cambios que se producirán en el cuerpo, retrasando la dependencia y aumentando la autonomía.

Se recomienda realizar media hora de actividad física al día, evitar en sedentarismo y realizar ejercicios para mejorar la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio.

  • Cuidados corporales:

Salud bucodental, cuidado de la piel y pies

  • Sueño:

Se debe procurar mantener una rutina de horario.

  • Relaciones sexuales:

Se debe recordar que existen otras formas de relación sexual que pueden ser igualmente placenteras.

  • Actividad mental:

Para mantener activa la memoria, la persona se debe involucrar en el entorno (familia, amigos, vecinos), participar en actividades que amplíen conocimientos y habilidades, estimular el cerebro con lectura o escritura, juegos de mesa, etc.

  • Tabaquismo:

Fumar produce trastornos y enfermedades tanto a las personas que fuman como a las que están expuestas al humo del tabaco.

  • Revisiones y cuidado de la enfermedades:

Siempre consultar en los diferentes centros sanitarios si existe un empeoramiento en la sintomatología de las enfermedades que presenta o si aparecen nuevos síntomas como: alteraciones en la visión, audición, pérdidas de orina, caídas, pérdida de peso.

En general, cualquier síntoma que se note que ha empeorado en la actividad diaria y que antes se podía hacer y ahora no (labores, salir a la calle, relacionarse con terceras personas).

Bibliografía:
GUIA PARA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE [Internet]. PAIS VASCO: GOBIERNO VASCO; 2018 [cited 22 May 2018]. Disponible en: http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/
1078/Gu%C3%ADa%20para%20el%20Envejecimiento%20Activo%20y%20Saludable.pdf

Autores del artículo

geriatricarea-Fco-Javier-Montero-Parra
Dr. Fco. Javier Montero Parra
Licenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Medicina del Trabajo. (Responsable médico del servicio de prevención de riesgos laborales- SEPREVILLA). Actualmente es responsable del Servicio Médico en la residencia ILUNION El Robledillo, en Villarrobledo (Albacete). Vicepresidente del Comité de Ética de ILUNION Sociosanitario
geriatricarea Bárbara Hergueta Gutiérrez
 
Dña. Bárbara Hergueta Gutiérrez
Diplomada en Enfermería.
Enfermera en Policlínica Villarrobledo
geriatricarea Sergio Salmeron Rios
 
 
 
Dr. Sergio Salmerón Ríos
Geriatra del Hospital General de Villarrobledo. Vicepresidente de la Sociedad Castellano-Manchega de Geriatría y Gerontología
geriatricarea-Jose-Candido-Munoz-Clemente
 
 
 
José Cándido Muñoz Clemente
Graduado en Enfermería. Enfermero en Residencia Ilunion “El Robledillo” Villarrobledo (Albacete)
 
 
geriatricarea Caridad Gómez Romera
 
Caridad Gómez Romera
Directora de Residencia Ilunion “El Robledillo” Villarrobledo (Albacete). Especialista en Enfermería Geriátrica
 
geriatricarea Elena Pintilli
 
 
Elena Pintilli
Diplomada en Enfermería. Enfermera en Residencia Ilunion “El Robledillo” Villarrobledo (Albacete). Enfermera en Hospital General de Villarrobledo. Especialista en Enfermería Geriátrica
 
geriatricarea Ana María Martínez Chavarri
 
Ana María Martínez Chavarri
Graduada en Enfermería. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Enfermera en Residencia Ilunion “El Robledillo” Villarrobledo (Albacete).
 
geriatricarea José Antonio Gutiérrez Fernández.jpg
 
 
José Antonio Gutiérrez Fernández
Diplomado en Enfermería. Coordinador de Enfermería en Residencia Ilunion “El Robledillo” Villarrobledo (Albacete)
 
 
geriatricarea Ana Cristina Gómez Romera
 
Ana Cristina Gómez Romera
Diplomada en Enfermería. Enfermera en Residencia Ilunion “El Robledillo” Villarrobledo (Albacete). Enfermera en Hospital General de Villarrobledo. Experta en Enfermería Geriátrica
 
 
Geriatricarea Carolina Castillo Rodríguez
Carolina Castillo Rodríguez
Diplomada en Enfermería. Enfermera en Residencia Ilunion “El Robledillo” Villarrobledo (Albacete). Experta en Enfermería Geriátrica