Un artículo de Carina Cinalli Ramírez,
Psicóloga Vocal Asociación Española Psicogerontología (AEPG)
Miembro grupo de trabajo Promoción del buen trato a las personas mayores
del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid COP
El envejecimiento acelerado de la población mundial es una de las características que define al siglo XXI, constituyéndose en uno de los procesos demográficos más relevantes de los últimos años. En España los adultos mayores de 65 años representan el 18,7 % de la población total y se estima que en 2066 ese porcentaje ascienda a 34,6, transformándose en el país más envejecido del mundo con una mediana de edad de 52,2 años (United Nations, 2002).
Dentro de la heterogeneidad de los itinerarios individuales y condiciones contextuales del proceso de envejecimiento, asistimos en la actualidad a un cambio importante en la forma de vida, expectativas, necesidades, auto percepción, roles sociales y familiares, etc. de las personas mayores con respecto a generaciones anteriores. Es cada vez más frecuente que los mayores comiencen a cuestionar la asociación vejez-pasividad-sufrimiento de épocas anteriores y pasen paulatinamente de una actitud de resignación a otra más saludable de optimismo y participación. Por otro lado el aumento de la esperanza de vida hace que cada vez más personas tengan que convivir con enfermedades crónicas y/o degenerativas y sus secuelas (fundamentalmente el sector más envejecido dentro del envejecimiento).
Esta particular configuración demográfica y las nuevas formas de envejecer, interpelan a la Psicología a dar respuestas eficaces que ayuden a los mayores a afrontar el desafío que implica envejecer con calidad de vida y bienestar, retrasar la aparición de enfermedades degenerativas o minimizar su expresión, y afrontar situaciones de pérdida que implican limitaciones de la autonomía.
Baltes, P. (1997). On the incomplete architecture of human ontogeny: Selection, optimization, and compensation as foundation of developmental theory. American Psychologist, 52, 366-380
Carstensen, L. L. (1995). Evidence for a life-span theory of socioemotional selectivity. Current Directions in Psychological Science, 4, 151-156.
Hayes, S. Gifford, E. (1998). Una aproximación relacional a los eventos verbales. En R. Ardilla, W. López, A. Pérez Acosta, R. Quiñones y F. Reyes, (Comp.) Manual de análisis experimental del comportamiento. (pp.499-517), Madrid: Biblioteca Nueva.
Márquez González, M. (2010). Nuevas herramientas para la intervención psicológica con personas mayores: la tercera generación de terapias conductuales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45, 247-249.
Ruiz Sánchez, L., Cangas, A., Barbero A. (2014). Intervención breve de Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en ancianos institucionalizados con sintomatología depresiva. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14, 445-458.
United Nations. (2002). Population Division: World population ageing 1950‐2050. Wilson, K.G. y Luciano, M. (2002). Terapia de aceptación y compromiso: Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide.