Desde la Fundación General CSIC (FGCSIC) se ha puesto en marcha la serie audiovisual “Envejeciendo en la frontera”, con la que se trata de acercar la investigación sobre envejecimiento a la sociedad a través del relato de los científicos que desarrollan sus trabajos en este ámbito, y desde sus diferentes áreas de conocimiento.
Esta iniciativa, que recoge la realización y difusión de seis vídeos divulgativos correspondientes a sendos programas de investigación interdisciplinar sobre envejecimiento impulsados por la FGCSIC, quiere dar a conocer el objetivo de cada uno de ellos y los resultados alcanzados, mostrar el impacto que han tenido, así como su aplicabilidad en la vida cotidiana de las personas mayores y de la sociedad en general. Además, el foco geográfico de estos proyectos en la zona transfronteriza España-Portugal, como si de un “laboratorio” de análisis y pruebas se tratara, los convierten en referente para el resto de Europa y otras zonas del mundo.
De la mano de sus protagonistas, la Fundación General CSIC muestra las investigaciones desarrolladas sobre factores para un envejecimiento cognitivo exitoso, la estimulación acústica para la rehabilitación de pacientes de Parkinson, un nuevo modelo predictivo para la detección precoz de la fragilidad, la importancia de las infraestructuras urbanas como elementos integradores para los ancianos, herramientas para la rehabilitación funcional de la mano tras un accidente cerebrovascular y la fragilidad como marcador precoz de deterioro cognitivo en personas mayores.
La serie “Envejeciendo en la frontera” se enmarca en el proyecto Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), perteneciente al Programa INTERREG V-A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). CENIE es un centro virtual de colaboración ibérica e internacional cuyo fin es potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en torno al fenómeno del envejecimiento.
Vídeo 1/6: RCVISYRC
Factores para un envejecimiento cognitivo exitoso
Mercedes Atienza Ruiz, catedrática de la Universidad Pablo de Olavide.
El envejecimiento cognitivo es un factor determinante de la calidad de vida relacionada con la salud. Además de la edad, el ejercicio físico, la dieta o el sueño parecen jugar un papel esencial en su curso. Sin embargo, se desconocen los aspectos concretos de la cognición que se ven afectados por la combinación de algunos de estos elementos y en qué medida el nivel de atrofia cerebral, la capacidad de procesamiento y la reserva cognitiva actúan como potenciales mediadores. Este trabajo, a través del estudio de estos factores y la relación entre ellos, pretende contribuir a estimular y mejorar los programas de promoción del envejecimiento activo y saludable para la prevención del deterioro cognitivo y la demencia.Ver vídeo
Vídeo 2/6: TECA-PARK
Estimulación acústica para la rehabilitación de pacientes de Parkinson
Guillermo de Arcas Castro, profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid.
Con esta investigación se pretende asistir a los pacientes de Parkinson en sus procesos de rehabilitación mediante estimulaciones acústicas diseñadas para mejorar los síntomas de su rendimiento motor y cognitivo. Asimismo, trata de facilitar tecnologías capacitadoras e inclusivas, de bajo coste, y accesibles, que favorezcan la monitorización, seguimiento y rehabilitación de estos enfermos, así como la interacción fluida entre paciente-asistente. De esta manera, se podría ofrecer, a los servicios clínicos y de rehabilitación, información precisa para mejorar los tiempos de respuesta en la adaptación de sus protocolos de tratamiento farmacológico y asistencia rehabilitadora y, en definitiva, contribuir a la asistencia y atención de enfermos de Parkinson, para una mejora de su calidad de vida. Ver vídeo
Vídeo 3/6: ModulEn
Nuevo modelo predictivos para la detección precoz de la fragilidad
María Teresa Moreno Casbas, directora de Investén-Instituto de Salud Carlos III.
El proyecto propone el uso de sensores de fácil utilización para una monitorización continua y proactiva de los ritmos circadianos, actividad física o patrones alimentarios en personas mayores, para detectar desórdenes en el cuerpo que podrían llevar asociados estados prematuros de fragilidad. Con la información recogida y el uso de tecnologías de inteligencia ambiental y Big Data, se pretende implementar y evaluar un nuevo sistema predictivo, que pueda ponerse a disposición de la comunidad científica y de los profesionales de la salud, para la detección precoz y automatizada de estados de fragilidad en el propio entorno donde la persona mayor desarrolla su vida diaria. Ver vídeo
Video 4/6: MOVE-AGED
Las infraestructuras de movilidad urbana vertical como elementos integradores para las personas mayores
Juan José Pons Izquierdo, profesor titular de la Universidad de Navarra.
La posibilidad de que los mayores lleven una vida lo más activa posible desde el punto de vista de sus desplazamientos y movilidad urbana es esencial para su bienestar psicológico. El objetivo general del trabajo es realizar un estudio sobre el impacto que tienen las infraestructuras de movilidad vertical o IMUV (ascensores, rampas, escaleras mecánicas, funiculares y teleféricos) en la vida cotidiana de las personas mayores que viven en barrios donde la movilidad es especialmente complicada por la existencia de desniveles topográficos. Los resultados se pondrán a disposición de gestores públicos y profesionales de planificación urbanística para impulsar ciudades más amables y sostenibles para todos. Ver vídeo
Vídeo 5/6: FES-HAND
Herramientas para la rehabilitación funcional de la mano tras un accidente cerebrovascular
Thierry Keller, director del Área de Neurorrehabilitación en la Fundación Tecnalia.
El objetivo general del programa es la investigación en nuevas herramientas para la recuperación de la destreza o movimientos finos de la mano en pacientes que tienen afectada la movilidad de la extremidad superior después de haber sufrido un daño cerebral. De esta forma, el aumento en la capacidad para el desempeño de actividades cotidianas, contribuye a la mejora de la calidad de vida de los afectados. Este trabajo también incluye el desarrollo de un prototipo de tecnología rehabilitadora, el estudio de su usabilidad y la valoración de su impacto de forma cuantitativa a través de equipos de medida externos. Ver vídeo
Vídeo 6/6: FragDetCog
La fragilidad como marcador precoz de deterioro cognitivo en personas mayores
Jesús Ávila de Grado, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).
Encontrar marcadores precoces de enfermedades neurodegenerativas se ha convertido en un reto de vital importancia para la comunidad médica y científica. Este proyecto explora si la fragilidad cognitiva (déficits cognitivos en personas mayores físicamente frágiles y sin demencia) puede representar una fase previa al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, siendo, por tanto, un objetivo adecuado para la intervención temprana. Para el estudio se cuenta con la participación de un equipo multidisciplinar en investigación traslacional en enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad, que incluye a expertos en neurología clínica, neuropsicología, neuroimagen, bioquímica, genética o biomarcadores. Con esta aproximación se pretenden hallar modelos predictivos que permitan el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Ver vídeo