La pandemia ha obligado a la cancelación y reprogramación de cirugías urológicas. En concreto, el paciente con incontinencia urinaria más perjudico por el Covid-19 han sido los pacientes mayores. Actualmente son varios los proyectos de investigación científica que avanzan en la búsqueda de tratamientos más eficaces y materiales quirúrgicos biocompatibles.
La pandemia de Covid-19 ha impactado en la organización sanitaria en general y en algunas áreas en particular ha tenido una gran repercusión, como es el caso de la especialidad de Urología. La pandemia ha obligado a reestructurar las agendas de los hospitales obligando a cancelar al principio, y reprogramar después, las cirugías urológicas. En concreto, el paciente con incontinencia urinaria más perjudicado por la crisis desatada por la Covid-19 son los pacientes de mayor edad, tal y como apunta el Dr. Manuel Esteban, presidente de la Asociación Española de Urología.
“El paciente más perjudicado por la pandemia Covid es el paciente mayor o frágil al que se le ha prestado mediante consulta telemática apoyo emocional, se ha formado en cuanto a medidas higiénico-dietéticas o se han evaluado cambios de horario en la toma de medicaciones para de esa forma mejorar significativamente su calidad de vida”, advierte el Dr. Esteban.
En los últimos meses, trasplantes renales, cirugías oncológicas o técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo han disminuido en toda España a consecuencia del parón obligado por la alerta sanitaria. Asimismo, apunta el Dr. Esteban, se ha visto afectado el diagnóstico y tratamiento en Urología funcional de patologías tales como la incontinencia urinaria, el prolapso de suelo pélvico, o los trastornos urológicos de la infancia.
En concreto, la pandemia ha estimulado un giro hacia el establecimiento de protocolos de consulta telemática. En este sentido, la Asociación Española de Urología ha llevado a cabo webinars formativos para extender la consulta telemática a los diferentes hospitales de las 17 comunidades autónomas. “La mayoría de las consultas acerca de incontinencia urinaria son telemáticas”, subraya el Dr. Esteban.
“Se ha avanzado mucho en cuanto a plataformas de imagen por si es necesario realizar una exploración, para establecer un contacto visual con el paciente además de hablar con él, y poder así tomar decisiones al menos en primera instancia”. Además, se han establecido perfiles de pacientes y con una clasificación por prioridades que consiguen que el paciente pueda consultar con seguridad, evitando así consultas presenciales y riesgo de contagios, y permitiendo la programación de tratamientos individualizados.
“La incontinencia urinaria conlleva problemas importantes de calidad de vida; lo sufren muchas personas de nuestro entorno, y los pacientes lo ocultan por vergüenza”. El Dr. Esteban señala que han aumentado las consultas, que ya se habían incrementado en los últimos años ya que afortunadamente fue cambiando el concepto de que la incontinencia urinaria es un trastorno propio de la edad, y las personas mayores comenzaron a realizar consultas por este motivo.
Existen actualmente varios proyectos para el desarrollo de materiales protésicos y técnicas quirúrgicas con mayor biocompatibilidad, y continúa la investigación para encontrar nuevos fármacos y asociaciones farmacológicas que permitan obtener mejores resultados terapéuticos.
La IU es, además, uno de los efectos secundarios que más afectan a la calidad de vida de los varones sometidos a cirugía Prostatectomía Radical. Ocho de cada diez pacientes presentan incontinencia urinaria como efecto adverso tras una prostatectomía radical, de acuerdo a los resultados de la encuesta “La incontinencia urinaria post-cirugía prostática”, desarrollada por Essity. Ante la incertidumbre en el manejo diagnóstico y terapéutico, la AEU ha elaborado un protocolo de actuación y recomendaciones de práctica clínica.
La población general desconoce el impacto de la incontinencia urinaria
La vejiga es un órgano con capacidad limitada, tiene una fase de llenado y una de vaciamiento. El Dr. Esteban indica que aspectos importantes en la prevención son “educar la vejiga desde la infancia, evitar la sobredistensión vesical, hacer campañas para el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico sobre todo en el embarazo y después del parto, fundamental para prevenir la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer”.
También son importantes las actividades destinadas a mostrar los problemas de incontinencia que surgen después de las cirugías prostáticas en el varón, así como informar a la población sobre los factores desencadenantes de la incontinencia urinaria tales como la obesidad, una mala dieta, o la falta de cuidado de la vejiga.
El Dr. Esteban reconoce que hay pendiente “un trabajo importante de difusión del conocimiento a la población en general para que adquiera unos hábitos higiénico-dietéticos saludables que prevengan la incontinencia urinaria”. En este sentido, la Asociación Española de Urología ha desarrollado un área para paciente en su web, donde hay información disponible sobre diferentes opciones diagnósticas y terapéuticas.
La incontinencia urinaria puede clasificarse en función de su grado (leve, moderada, severa) así como por su causa, diferenciando dos grandes tipos: la originada por una pérdida de control en la contracción de la vejiga (vejiga hiperactiva) cuyo tratamiento es farmacológico, y la incontinencia urinaria de esfuerzo, que es aquella en la que fracasa la anatomía y debe ser restituida con cirugía. Es crucial que los pacientes conozcan los tratamientos complementarios que permiten ayudar a vaciar la vejiga con el uso de diversos materiales o sondas, así como los diferentes productos absorbentes que existen, los cuales, afirma el Doctor, “cada vez son de mayor calidad y con más diseño anatómico, y ayudan tanto a mujeres como a varones”.
2 Comments
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
[…] de soportes tecnológicos y técnicas de autocateterismo intermitente. También se abordó la formación continuada en técnicas de diagnóstico y tratamiento. En este sentido, desde la Asociación Española de […]
[…] Crédito: Enlace fuente […]