Un programa llevado a cabo en Arenys de Mar por farmacéuticos de Atención Primaria ha logrado reducir el consumo de psicofármacos en un 30% en pacientes con demencia institucionalizados en residencias geriátricas.
Los farmacéuticos de atención primaria son una figura clave en los equipos multidisciplinares que trabajan para conseguir un uso racional de los medicamentos entre la población y, más en concreto, entre la población institucionalizada en centros sociosanitarios, tal y como se puso de relieve en el 25º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), celebrado en Jerez de la Frontera.
En el marco de la ponencia ‘Optimizando la adecuación de antipsicóticos en pacientes con demencia en residencias geriátricas’, Mireia Massot, farmacéutica del Servei d’Atenció Primària Vallès Occidental de Barcelona, presentó los datos del programa llevado a cabo en Arenys de Mar, que partió de la creación, por parte de los servicios de neurología, psicogeriatría y geriatría del Hospital de Mataró, conjuntamente con médicos y farmacéuticos de Atención primaria, de una guía farmacoterapéutica sobre el tratamiento farmacológico en los trastornos de conducta relacionados con la demencia.
Teniendo esta guía como base, el médico de familia y el farmacéutico de atención primaria se entrevistaron con el médico y la enfermera de la residencia de la zona para llevar a cabo una revisión de la medicación de los pacientes institucionalizados de manera conjunta abordando los aspectos tratados en la guía, haciendo una revisión de la medicación centrada en el paciente y realizando una valoración integral en la que se valoraba la fragilidad, la comorbilidad y si el síntoma por el que les había sido prescrito un medicamento continuaba o, por el contrario, los pacientes estaban estabilizados y se podía considerar su deprescripción.
Tal y como destaca Mireia Massot, “el número de psicofármacos consumido se redujo considerablemente, en alrededor de un 30%, de 2,71 de media por paciente a 2,01 a los seis meses de la intervención. Esa reducción fue general en todos los psicofármacos, pero especialmente significativa en el caso de los antipsicóticos, donde alcanzó casi el 50%”.
La farmacéutica de atención primaria destaca también que esa reducción también se tradujo en un importante descenso en el coste de los planes terapéuticos. “Los costos relacionados con los medicamentos antes de iniciar la intervención se situaban en una media de 2265,68 euros/mes por paciente. Un mes después de iniciado el trabajo esos costos ya habían descendido a 1720,77 euros, situándose en 1.539,90 euros a los seis meses, lo que supone una reducción de más de 700 euros/mes por paciente”, señala.
Los grandes beneficiados en último término fueron los propios pacientes. No en vano, hay estudios que demuestran que los antipsicóticos utilizados a largo plazo en pacientes con demencia aumentan la mortalidad, y que la prescripción de muchos psicofármacos en pacientes con demencia también incrementa el riesgo de que empeoren los síntomas de la misma, advierte Mireia Massot.
“En nuestro caso hablamos de pacientes de una edad muy avanzada, de alrededor de 85 años de media, por lo que la reducción de la mortalidad es difícil de medir a 10 años, así que el beneficio de deprescribir los psicofármacos se ve sobre todo en la reducción de los efectos secundarios asociados a estos medicamentos”, afirma esta especialista.
Cronificación de los tratamientos con psicofármacos en pacientes con demencia
El hecho de que el consumo de psicofármacos, sobre todo de los antipsicóticos, se cronifique en los pacientes institucionalizados con demencia se debe a que muchas veces se asocian de forman errónea los trastornos de conducta de la demencia con un trastorno mental, señala Mireia Massot.
“Todo el mundo entiende que un antibiótico o un antiinflamatorio se toma por un corto periodo de tiempo, pero un antipsicótico se suele asociar a un tratamiento a largo plazo. Pero claro, cuando hablamos de un trastorno de la conducta este tratamiento debería ser por un periodo limitado en el tiempo. Si a los tres meses el síntoma está estabilizado, se debería tratar de deprescribir, precisamente porque es un síntoma, no se está tratando un trastorno mental, pero esa confusión hace que muchas veces se cronifiquen estos tratamientos”, advierte.
Para la farmacéutica del Servei d’Atenció Primària Vallès Occidental de Barcelona, los resultados del programa han demostrado que la participación de los farmacéuticos de atención primaria en el mismo “es coste-efectiva y tiene beneficios para el paciente y el sistema”, por lo que la acción se podría replicar en otras Comunidades Autónomas.
Mireia Massot concluyo su intervención en el que 25º Congreso Nacional de la SEFAP señalando que “el problema es el de siempre: los recursos. Tiene que haber farmacéuticos de primaria para hacerlo. En mi zona somos dos farmacéuticos de primaria y tenemos a alrededor de 4.000 pacientes en residencias. Al final es un tema de invertir en recursos y nosotras hemos demostrado que invertir en la figura del farmacéutico de atención primara ayuda a la sostenibilidad del sistema”.