Un artículo de varias autoras del Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Galicia (COTOGA)

Con la madurez, llegan cambios en las rutinas y roles, y las personas de avanzada edad, conforman un colectivo con riesgo de padecer distintas patologías o procesos fisiológicos que pueden dificultar o restar autonomía en distintas actividades de su vida cotidiana.

Algunos de los cambios más notorios que llegan en esta etapa,son la disminución de la masa muscular, la fuerza y la flexibilidad, aspectos que pueden resultar decisivos en el mantenimiento de la independencia y la calidad de vida de las personas adultas mayores.

De este modo, parece fundamental contar con profesionales que no solo ayudan a mantener o mejorar la autonomía personal, sino también a continuar fomentando y explorando oportunidades de participación que aporten significado, disfrute, e identidad a la persona. Por ello, en esta ocasión, expondremos lo que una profesión como terapia ocupacional puede aportar desde un enfoque holístico.

geriatricarea Terapia Ocupacional alimentacion ejercicio fisico
La alimentación es un condicionante potencial de la salud con una importante carga social y emocional

Para señalar aspectos clave, es necesario hablar de nutrición y ejercicio físico como conceptos fundamentales para mantener la salud y el bienestar en esta etapa vital.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la malnutrición y el sedentarismo se consideran un riesgo para la salud, ya que si la situación se prolonga en el tiempo, puede acarrear consecuencias como hipertensión, diabetes, síndrome metabólico, cardiopatías y otra serie de complicaciones. Por ello, es importante mantener una alimentación saludable y hábitos de vida activos durante todas las etapas de la vida, cuidando en especial estos aspectos durante el envejecimiento.

La mayoría de las personas en 2023 están familiarizadas con esta información gracias a la labor de concienciación que se viene haciendo desde hace años. Por eso, resulta interesante ampliar el enfoque teniendo en cuenta otras dimensiones que hacen, si cabe, más importante enfatizar estos aspectos de cara a la etapa de envejecimiento.

La alimentación no solo es una actividad fundamental para permitir la supervivencia, también es un condicionante potencial de la salud. Comer es una ocupación que forma parte de la vida cotidiana de todas las personas a lo largo de la vida y, desde siempre, no solo en la cultura occidental, si no en la gran mayoría de culturas a nivel mundial, comer es una actividad con una importante carga social y emocional, pues las personas en numerosas ocasiones nos relacionamos con distintos hábitos a través de la comida. Muchos eventos sociales giran en torno a la gastronomía, y una pérdida de autonomía en esta actividad puede implicar cambios significativos en el equilibrio ocupacional.

La terapia ocupacional, enfatiza en la importancia de permanecer alerta en cuanto a diversos aspectos clave durante el envejecimiento:

  • Mantener en orden los horarios de comida favorece la orientación temporal y mantenimiento de rutinas.
  • Conservar la autonomía suficiente para ingerir todo tipo de alimentos en su textura y presentación típica ayuda a compartir situaciones sociales ligadas a la gastronomía dentro y fuera del hogar.
  • Disfrutar de una dieta variada y atractiva puede resultar una importante diferencia en la percepción del bienestar de las personas, que otorgan a esta actividad un gran valor en comparación con otras ocupaciones en la etapa de envejecimiento.
  • Tener en cuenta las ventajas de la cocina del aprovechamiento, evita el desperdicio de la comida y garantiza que se aprovechen al máximo los alimentos disponibles en el hogar, especialmente útil en zonas rurales o para personas que no pueden visitar asiduamente servicios de venta de alimentos.
  • Facilitar la autoalimentación de las personas con movilidad reducida, bien a través de un entrenamiento que pueda conservar las destrezas necesarias, o a través de adaptaciones de la actividad (con la ayuda de productos de apoyo o tecnología de asistencia), contribuye a respetar sus costumbres y preferencias más íntimas en cuanto al proceso de alimentación.

Los hábitos de vida activos, por su parte, juegan un papel fundamental si tenemos en cuenta la necesidad de las personas adultas mayores, de mantener la participación en actividades que aporten significado, disfrute e identidad.

Estos hábitos sin duda son imprescindibles para conservar la autonomía personal. Más allá de la práctica de ejercicio físico convencional, cabe señalar la importancia de conservar la capacidad de realizar actividades funcionales como vestirse, cocinar, realizar el mantenimiento del hogar, o hacer uso de los recursos comunitarios. Para mantener estas habilidades que favorecen la autonomía, es necesario que continúen formando parte e interactuando con el mundo que les rodea, evitando en primer lugar el aislamiento o la falta de motivación.

Para favorecer estas oportunidades de participación, el enfoque holístico de la terapia ocupacional nos invita a reflexionar sobre la influencia de aspectos como:

  • Adaptaciones en el hogar que permitan realizar las actividades cotidianas de una forma más ergonómica, evitando la fatiga y reduciendo riesgos como caídas, golpes, quemaduras o intoxicaciones químicas.
  • Planificar, secuenciar y adaptar aquellas actividades complejas como la compra de alimentos y productos del hogar, para mantenerlas accesibles física y cognitivamente garantizando así que continúen formando parte de la rutina.
  • Identificar los recursos comunitarios disponibles, (lugares públicos de interés para caminar, zonas exteriores con circuitos biosaludables, establecimientos comerciales y de ocio que generen interés para adultos mayores, o actividades culturales) facilitar su accesibilidad y uso.
  • El manejo de audífonos, teléfono, televisión, radio, así como la gestión de los fármacos, también son actividades susceptibles de revisar para comprobar que siguen siendo accesibles, evitando así el aislamiento y favoreciendo la participación social.
  • Incluir el entrenamiento de la movilidad funcional dentro y fuera del hogar en la rutina diaria a través de actividades significativas puede marcar la diferencia en cuanto a la motivación y continuidad en la adquisición de este hábito.

La guía y acompañamiento durante esta etapa de cambio de roles y rutinas es provechosa y necesaria. Todas estas acciones deben ser garantizadas y promovidas bajo el amparo de la legislación vigente en materia de promoción de la salud. Así, los poderes políticos y ejecutivos deben poner a disposición los recursos necesarios, a través de servicios y/o programas que incluyan un equipo de profesionales cualificados para llevar a cabo dichas acciones.

En este caso, para continuar evolucionando hacia esta visión holística de las necesidades de las personas adultas mayores, cobra cada vez más importancia la participación de profesiones como la terapia ocupacional en los dispositivos destinados a la promoción de la autonomía y la salud en todas las etapas vitales.

Referencias bibliográficas:

1. Castells, F., & Utrilla, A. (2017). La cocina de aprovechamiento en España. Revista de estudios sociales, (61), 107-118.


2. Hunter EG, Kearney PJ. Occupational Therapy Interventions to Improve Performance of Instrumental Activities of Daily Living for Community-Dwelling Older Adults: A Systematic Review. Am J Occup Ther. 2018 Jul/Aug;72(4):7204190050p1-7204190050p9. doi: 10.5014/ajot.2018.031062. PMID: 29953829.


3. Bazán G.E, Osorio M, Flores R, Rodríguez J, Facultad de Estudios Superiores Iztacal División de Investigación y Postgrado. Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la Educación (UIICSE). Adaptación de la estrategia “pasos por la salud” de prevenimss para la activación física de adultos y adultos mayores. Revist iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte. 2022;17(3):102-106.


4. Shephard, R.J. (1997). Aging, Physical activity, and health.Human Kinetics


5. Epley E, OTD, OTR/L; Wolske J, OTD, OTR/L; Lee J, OTD, OTR/L; Mirza M, PhD, OTR/L, MSHSOR; and Fisher G, PhD, OTR/L, FAOTA. Habits and Health Promotion in Occupational Therapy: A Scoping Review. Annals of International Occupational Therapy. 2021;4(4): e269-e277.

6. Martín Martín LM, Serrano Guzmán M, Valenza Marie C, Cabrera Martos I. La alimentación humana. La perspectiva de la terapia ocupacional y la antropología. TOG (A Coruña) [revista en Internet].2011; 8(14): [15p.]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original3.pdf


7. Sarasa E. Terapia ocupacional y Enfermedad de Alzheimer. Guía práctica para la estimulación global en los servicios sociales. Zaragoza: Mira; 2008


8. Losada Gómez, A. Dispositivos de tecnología de asistencia para alimentación. TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2007 [3 de Mayo de 2023]; (5): [23p.]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num5/pdfs/ORIGINAL3.pdf6

Sobre las autoras

Lorena López Rodríguez, Terapeuta Ocupacional. Profesora Asociada en la Facultad de Ciencias da Saúde (UDC). Máster en asistencia e investigación sanitaria (Especialidad en reeducación funcional, autonomía personal y calidad de vida).
lorena.lopez.rodriguez@nulludc.es
https://www.linkedin.com/in/lorena-l%C3%B3pez- rodr%C3%ADguez- b744081a9/

Lorena Cotelo Cobelo,
Terapeuta Ocupacional. Certificación Internacional en Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California (USC) . Especialista en trastornos de la alimentación. Terapeuta certificada en SOS Approach to Feeding
cotelocobeloterapeuta@nullgmail.com
https://www.linkedin.com/in/lorena-cotelo-4856b7191/

Noa López Castro, Terapeuta Ocupacional
www.linkedin.com/in/noa-lópez-castro-b6b657232

Andrea Caiña Dos Santos, Terapeuta Ocupacional
https://www.linkedin.com/in/andrea-caiña-dos-santos-9a10a81a1/