Un artículo de DomusVi
Favorecer el envejecimiento activo de las personas en entornos sociales y estimulantes teniendo en cuenta sus gustos y preferencias, es la razón de ser y el objetivo último del modelo de Atención Centrada en la Persona de DomusVi. Su equipo de 28.000 profesionales del cuidado centra su actividad en el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas residentes y usuarias. Una labor que fomenta la actividad física y mental a través de múltiples iniciativas, proyectos y soluciones terapéuticas no farmacológicas.
“La edad sénior es una etapa vital repleta de oportunidades para seguir aprendiendo, actuando y significándose socialmente. Es hora de acabar con los prejuicios edadistas que excluyen a nuestros mayores. Y más, ante el reto demográfico que nuestra sociedad encara y que va a convertir España en el cuarto país más envejecido de la Unión Europea para el año 2050. Por eso, trabajamos, con la personalización de los planes de intervención y también desde los programas de participación e integración social de nuestros residentes”, argumenta José Manuel Pérez, responsable de Coordinadores Asistenciales del Departamento Asistencial de DomusVi.

Muchas veces se asocia el ingreso a una residencia como una merma en la autonomía. ¿Es un mito?
No es un mito, en la sociedad actual está muy ligado ya que el acceso a los recursos residenciales se asocia a aquellas personas que pierden autonomía, ya sea esta física, cognitiva-psicológica o social. Hemos de trabajar en el sentido de promover una vida activa en las residencias y fuera de ellas.
Desde el primer momento y en toda actividad de cuidado en DomusVi se trabaja la autonomía. Se empieza con el diseño de planes de apoyo personal en las actividades básicas de la vida diaria, que fomenten en todo momento la autonomía por pequeña que sea. Se continúa con programas de mantenimiento, rehabilitación y educativos a todos los niveles y se fomenta la socialización, trabajando la memoria, la actividad física y, por supuesto, el aprendizaje.
¿Las personas mayores siguen queriendo aprender y formarse?
Por supuesto que sí, y el ejemplo más claro de ello es que ya son 181 las personas mayores graduadas con el Diploma de Humanidades a través de la Senior University, una iniciativa única impulsada por la Fundación DomusVi en colaboración con la Universidad de Barcelona.
Este proyecto, que es pionero, tiene como objetivo que los residentes y usuarios de los centros puedan ampliar sus conocimientos mientras mejoran sus capacidades cognitivas convirtiéndose en verdaderos estudiantes universitarios. Es tal el éxito, que en este 2024 se iniciarán dos nuevos cursos: matemáticas y meteorología.
Pero la notoriedad de esta iniciativa no se debe sólo al hecho de aprender, sino también a poder compartir luego esos conocimientos: toda la perspectiva social que rodea el proceso de aprendizaje que hace que estas personas se sientan todavía relevantes y presentes en su entorno social. Ese es un aspecto muy relevante.
¿Por qué es tan importante la participación de las personas mayores en la vida comunitaria y social?
De entrada, porque estas personas atesoran muchísima experiencia y conocimiento que nuestra sociedad no puede ni debe obviar. Contribuir a que nuestros mayores se signifiquen socialmente y dialoguen entre ellos, y con generaciones más jóvenes, mantiene la memoria viva y ayuda a que se sientan integrados y no excluidos.
Una actividad que encarna perfectamente estos valores es la que realiza el centro barcelonés DomusVi Claret, que elabora un podcast con profesionales y residentes como protagonistas para hablar de la residencia y de la actualidad. La conexión con el entorno, con el pulso del presente, es clave porque las personas necesitamos sentirnos útiles y presentes en el mundo en el que vivimos.

Y ese entorno va más allá de las personas de nuestra misma generación…
Claro, por eso tenemos una gran cantidad de acuerdos con escuelas, institutos y ONGs con las que impulsamos actividades intergeneracionales, como el proyecto RaÍZes, una iniciativa que ha permitido a los alumnos de FP Básica del Centro de San Valero de Zaragoza conocer y compartir tiempo de calidad e intercambiar experiencias con los mayores residentes del centro DomusVi Zalfonada.
Otro ejemplo es el acuerdo que nuestras residencias de Zamora tienen con el CIFP Ciudad de Zamora. Los alumnos de este centro mantienen contacto con los usuarios de las residencias de la zona después de hacer prácticas en éstas, realizando actividades y salidas conjuntas, como visitas al Museo Etnográfico de Castilla y León.
DomusVI Ciudad de Murcia colabora con el CEIP Enrique Laborda de los Dolores para crear talleres intergeneracionales y con el conservatorio de música de Murcia para impulsar actividades culturales. DomusVi Arandia colabora con la escuela pública de Arrigorriaga en diferentes proyectos como la celebración del Aste Berdea en mayo, que consiste en plantar flores de temporada y lechugas con los niños de la escuela. Y podría seguir con un sinfín más de ejemplos.
Un aspecto importantísimo en el fomento de un envejecimiento activo es trabajar la memoria, ¿no?
En efecto, y son muchos los talleres de reminiscencia que impulsamos alrededor de diversos aspectos como la música, los libros, el arte o el fútbol. Precisamente alrededor de este deporte, participamos en los Talleres de reminiscencia basados en fútbol, una iniciativa impulsada por laFederación Española de Asociaciones Futbolistas Veteranos (FEAFV) y la Fundación LALIGA con el objetivo de estimular la memoria de las personas mayores recuperando sus recuerdos vitales ligados al fútbol.
Varios centros DomusVi colaboran con esta iniciativa que se lleva a cabo en toda España. Así, DomusVi La Salut en Cataluña, DomusVi Vigo en Galicia, DomusVi Ciudad de las Artes en Valencia y DomusVi Alicante Babel ya han puesto en marcha estos talleres.
Además de actividades centradas en la socialización, la autoestima y en mejorar la capacidad cognitiva de los residentes, también hay una parte de actividades físicas, ¿no es así?
Por supuesto. ¡Mens sana in corpore sano! Hay muchísimos ejemplos en este sentido. La iniciativa “Bicis sin edad” de Cruz Roja que permite a los residentes del centro bilbaíno DomusVi Ribera realizar paseos en bici por la ciudad, o también salidas en bici desde nuestras residencias de Vigo, en la actividad “Pedalear y conversar”. En todos nuestros centros hay actividades físicas, pero siempre buscando ese denominador común que es tan importante como es la socialización.