La Fundación Reina Sofía duplicó en 2023 sus fondos para la investigación en enfermedades neurodegenerativas y apoyo a colectivos desfavorecidos, destinando más de dos millones de euros. Este incremento permitió avances significativos en la detección y tratamiento del Alzheimer, posicionando a España a la vanguardia en neuroimagen y medicina de precisión.

La Fundación Reina Sofía, con el objetivo de impulsar la investigación en Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas y ayudar a los colectivos más desfavorecidos, duplicó en 2023 los recursos que empleó en llevar a cabo su labor social, con el objetivo de impulsar la investigación en enfermedades neurodegenerativas y ayudar a los colectivos más desfavorecidos, según se desprende de las cuentas anuales correspondientes al año 2023, que se han aprobado en la reunión de la Junta del Patronato celebrada este martes en el Palacio de La Zarzuela.

 Geriatricarea- Fundación Reina Sofía, investigación en enfermedades neurodegenerativas

De las cuentas anuales correspondientes al año 2023, que se aprobaron en la reunión de la Junta del Patronato, se ha detallado que el total de recursos empleados por la Fundación durante 2023 ascendió a 2.092.834 euros, cantidad que duplica la del ejercicio anterior, y que ha sido destinada a impulsar la investigación en Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, ayudar a los colectivos más desfavorecidos, y a la protección del medioambiente.

De este modo, en 2023 se aumentó el esfuerzo dedicado a proyectos de investigación en Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas destinando para ello 1.376.596 euros, empleados en financiar diversos proyectos de investigación, entre otros uno cuyos resultados han sido publicados en la revista Brain con la primera evidencia en humanos de la detección mediante análisis de sangre de un mecanismo clave para el desarrollo del Alzheimer (activación de astrocitos en el cerebro), así como a la mejora del equipamiento del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, incorporando últimas tecnologías que posibilitan nuevas líneas de investigación.

Las cuentas anuales han sido auditadas externamente (gastos, ingresos, activo, pasivo, patrimonio y memoria), tal y como viene realizando de forma voluntaria desde hace veinte años la Fundación de Su Majestad la Reina Dª Sofía, y son remitidas al Protectorado único de Fundaciones de ámbito estatal y publicadas regularmente en la página web de la fundación  www.fundacionreinasofia.es

Entre los proyectos que se están ejecutando en 2024 en el ámbito de la Investigación en Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas destaca la adquisición de una nueva Resonancia Magnética de última generación, la primera de su clase que se instala en Europa, que sitúa a la Unidad de Investigación del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía a la vanguardia de la investigación en neuroimagen de las enfermedades neurodegenerativas.

También se ha iniciado varios proyectos, como una nueva investigación en medicina de precisión en enfermedades neurodegenerativas para posibilitar evaluaciones cognitivas online, la estratificación del riesgo genético para el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, determinar biomarcadores sanguíneos para la identificación de la enfermedad de Alzheimer preclínica, el Proyecto de investigación en ELA “Manolo Barros”, y el Proyecto de caracterización de Neuroimagen y Biomarcadores de la patología de cuerpos de Lewy.