Un artículo de Mª Luisa Delgado Losada (PhD),
investigadora principal del proyecto Las viviendas colaborativas (cohousing senior) como un modelo alterativo para envejecer “en casa”: el impacto en la vida de las personas.

La Universidad Complutense de Madrid lidera un proyecto de ámbito nacional concedido por el Observatorio Social de la Fundación La Caixa en la Convocatoria Social Research 2023, y dirigido por Mª Luisa Delgado Losada, Profesora Titular del Departamento de Psicología Experimental de la citada universidad, quien posee una amplia trayectoria en el estudio de diferentes factores asociados al proceso del envejecimiento.

Desde hace unos años, las viviendas colaborativas para personas adultas mayores (cohousing senior) han emergido como una alternativa tanto a las residencias como a las soluciones de atención domiciliaria para permitir a las personas cumplir su deseo de envejecer en su hogar (aunque implique cambiar de casa, de lugar) y envejecer en su comunidad rodeados de un grupo de amigos y amigas con quienes compartir su proyecto de vida con la mirada puesta en envejecer de manera activa y en comunidad.

geriatricarea cohousing
El cohousing fomenta las relaciones sociales y crea entornos saludables

El cohousing es una forma de comunidad intencional diseñada con el objetivo de fomentar las relaciones sociales y crear entornos saludables. Este modelo nació en Dinamarca y los Países Bajos a principios de los años setenta, como una forma innovadora de vivienda colectiva y más tarde se extendió se extendió a Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Japón y otros países europeos tanto del norte (por ejemplo, Alemania y Suecia) como del sur (por ejemplo, Francia, Portugal y España). En España lo ha hecho mayoritariamente en el segmento senior de la población.

Es una respuesta innovadora, de transformación social y cultural, generada y liderada por las propias personas adultas mayores.

Las ventajas que representan este tipo de solución son, una visión “amigable para envejecer en casa, permite satisfacer la necesidad de contacto social, ayuda a mantener un estilo de vida acorde con las recomendaciones del envejecimiento activo, fomenta la cooperación y la sostenibilidad, son protagonistas activos de su propio envejecimiento y de su proyecto de vida, evita imponer una carga de cuidados a los/as hijos/as y las instituciones, y ayuda a optimizar el uso de los servicios sociosanitarios y los recursos económicos.

En este modelo de vivienda las personas viven en un entorno de su elección, autogestionado mediante un proceso participativo (son las propias personas implicadas las que crean, diseñan y ponen en práctica sus propios proyectos), en una mezcla de vivienda privada e instalaciones y servicios compartidos como extensión del hogar individual, que contribuyen a crear un tejido social con un grupo de vecinos y vecinas que se conocen entre sí, se brindan voluntariamente asistencia mutua y cuidados compartidos. Se esfuerzan por el desarrollo de vínculos sociales significativos y el sentido de comunidad, creando un entorno más acorde con el mantenimiento de un estilo de vida activo y saludable.

¿Por qué es relevante vuestro proyecto?

El proyecto viene a cubrir una serie de lagunas que encontramos en la investigación científica sobre el cohousing y en especial sobre el cohousing senior. Son escasos los estudios científicos que han valorado de un modo cuantificable y objetivo los beneficios de esta modalidad de vivienda.

La literatura científica existente se caracteriza por cierto grado de ambigüedad, solapamiento de términos y experiencias, basados en estudios de casos, estudios cualitativos o estudios transversales y con pequeños grupos. Hasta ahora se han centrado en temas como, las características arquitectónicas y la disposición física de los edificios, la sostenibilidad medioambiental, los procesos de creación y desarrollo de los grupos, la autogestión y la toma de decisiones.

Hasta donde tenemos conocimiento, los estudios basados en este modelo de viviendas colaborativas para personas adultas mayores no están muy desarrollados en nuestro país. Existe escaso conocimiento en cuanto a las características personales, los intereses y motivaciones, o las ganancias y/o pérdidas percibidas por quienes ya conviven en cohousing senior o el impacto en la salud, el estado funcional, psicológico y social, o estudios comparativos con otros grupos de personas adultas mayores que viven en otras alternativas de vivienda.

Además, los estudios existentes se centran en metodologías cualitativas, mediante el análisis de contenido de entrevistas o basados en datos de autoinforme de un reducido número de personas, que pueden verse afectados por sesgo de deseabilidad o el recuerdo inexacto. Los estudios cuantitativos son aún más escasos, se centran en analizar tímidamente las características sociodemográficas de los miembros del cohousing senior en funcionamiento o en desarrollo.

Pero no existen datos actuales que permitan comprender quién vive, sus motivos e intereses, ni el impacto real, si vivir en estas comunidades promueve la salud, el bienestar, la calidad de la vida, previene la soledad y reduce el aislamiento social.

Y tampoco disponemos de datos longitudinales que permitan conocer la evolución, ni datos comparativos entre envejecer en un cohousing senior y envejecer en otras alternativas habitacionales, con el fin de evaluar los resultados de este modelo que permita guiar en la toma de decisiones y alentar a los encargados de formular políticas sociales y estrategias dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

El proyecto de investigación que estamos desarrollando tiene una gran relevancia en nuestro país, debido a que, como ya se ha indicado, las iniciativas de cohousing senior han cobrado fuerza en España y se están posicionando como una innovación social radical para responder al “tsunami de plata” de los baby boomers que envejecen.

Por ello, es importante realizar un análisis en profundidad de los beneficios directos que esta modalidad de vivienda tiene en el estado de salud, social, psicológico y funcional, en definitiva, en el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores y, de forma paralela, también en los beneficios para su entorno (familia, sociedad e instituciones).

Conocer más sobre el cohousing senior

Hemos creado una página web del proyecto dirigida a todas las personas que tengan interés en conocer más sobre el cohousing senior y el papel que juega en la calidad de vida de las personas mayores. La dirección web es: https://investigacioncohousing.es/

Necesitamos colaboración para responder a un cuestionario que está alojado en la citada página web. El objetivo es conocer el bienestar de las personas adultas mayores de 55 años en relación con la alternativa de vivienda elegida para desarrollar su proyecto de vida.

Es un cuestionario está dirigido a personas que reúnan estas características:

  1. personas mayores de 55 años,
  2. residir en España, y
  3. vivir en una de las siguientes 4 opciones de vivienda que indicamos a continuación:
  • a) vivir en domicilio tradicional de toda la vida, o
  • b) vivir en domicilio tradicional, pero estás metido/a en un proyecto de cohousing senior en desarrollo al que te irás a vivir cuando se pueda, o
  • c) vivir ya en un cohousing senior, o
  • d) vivir en una residencia para personas mayores

Si cumple con estos requisitos y quiere colaborar con nosotros, su ayuda es de gran valor para que podamos contar con todas las realidades y así lograr que los resultados del estudio sean representativos y nos ayuden a comprender la realidad de las personas mayores de nuestro país.

Quien quiera participar solo tiene que acceder a la página web del proyecto y pinchar en la pestaña ¿Quieres participar?, así se accede al cuestionario donde tendrá que seleccionar la opción de vivienda en la que reside actualmente, una de las 4 opciones que se han indicado.

El enlace directo al cuestionario es: https://investigacioncohousing.es/encuesta/