geriatricarea inteligencia emocional Mayte Vázquez Resino


Un artículo de Mayte Vázquez Resino,
Psicóloga Sanitaria

Con el envejecimiento, es un hecho que se sufren deterioros de algunas funciones y capacidades, tanto físicas, como cognitivas o funcionales. Sin embargo, existen actividades y hábitos que pueden retrasar la pérdida de dichas facultades.

La música ayuda a todas las personas, también a los mayores, a experimentar beneficios cognitivos como conservar o mejorar las habilidades verbales, estimular el aprendizaje, ejercitar la atención y la memoria, mantener la concentración, fomentando la creatividad y contribuyendo con ello a la serenidad y autonomía de todas ellas.

La práctica musical también tiene efectos profundos en el bienestar emocional y social de los adultos mayores. En este contexto, la música no solo sirve como medio para el entretenimiento, sino también como un medio de conexión con otros.

Es nuestro objetivo plasmar estos beneficios y ponerlos en práctica, pero no sólo en este momento del ciclo vital, sino durante toda la vida.

La música es un recurso poderoso que tiene el potencial de mejorar la vida de las personas mayores de manera integral

La música ayuda a todas las personas, también a los mayores, a experimentar beneficios cognitivos como conservar o mejorar las habilidades verbales, estimular el aprendizaje, ejercitar la atención y la memoria, mantener la concentración, fomentando la creatividad y contribuyendo con ello a la serenidad y autonomía de todas ellas.

La práctica musical también tiene efectos profundos en el bienestar emocional y social de los adultos mayores. En este contexto, la música no solo sirve como medio para el entretenimiento, sino también como un medio de conexión con otros.

Es nuestro objetivo plasmar estos beneficios y ponerlos en práctica, pero no sólo en este momento del ciclo vital, sino durante toda la vida.

El Uso de la práctica de la música en personas mayores: beneficios y relevancia

La música, como arte universal, ha sido parte fundamental de la vida humana a lo largo de la historia. No solo es una forma de expresión, sino también es una herramienta poderosa para la salud y el bienestar. En el caso de las personas mayores, la práctica musical ha demostrado ser especialmente beneficiosa, tanto a nivel físico como emocional y cognitivo. A medida que la población envejece, es fundamental explorar cómo actividades como la música pueden mejorar su calidad de vida.

Desarrollemos a continuación, algunos de estos beneficios.

Un ejemplo en el envejecimiento saludable y proactividad del bienestar está en el uso de la musica como una práctica que aporta numerosos beneficios durante este ciclo,  que podemos clasificar en tres tipos.

En primer lugar, la música ayuda a obtener los siguientes beneficios cognitivos:

  • Conservar o mejorar las habilidades verbales.
  • Estimular el aprendizaje.
  • Ejercitar la memoria.
  • Mantener la atención y concentración.
  • Fomentar la creatividad.
  • Disminuir la ansiedad y angustia.

En segundo lugar, la motricidad y movilidad de las personas mayores también se ve afectada positivamente por los siguientes beneficios físicos:

  • Favorecer el equilibrio.
  • Mejorar la coordinación.
  • Aumentar la fuerza muscular y la salud de las articulaciones.
  • Estimular los sentidos, sobre todo, el oído y la vista.

Por último, y como se ha comentado en la introducción, también es importante destacar los beneficios sociales y emocionales que la música tiene en la tercera edad:

  • Fomentar la participación, interacción y comunicación grupal.
  • Mejorar el estado de ánimo y la autoestima.
  • Prevenir el aislamiento social.
  • Mayor facilidad para expresar emociones.
  • Fortalecer los vínculos afectivos
  • Desarrollar el entretenimiento.

Aunque es beneficiosa a cualquier edad, la práctica de la música ayuda aún más a mayores que sufren trastornos cognitivos. En este sentido, la musica permite retrasar la aparición de enfermedades como la demencia o el alzhéimer, además de preservar más tiempo las capacidades cognitivas y funcionales de los pacientes de estas patologías.

Entre otras ventajas, para los pacientes con enfermedades cognitivas, destacamos:

  • Reducir episodios de ansiedad y otros síntomas conductuales, como la agresividad física y verbal o la agitación nocturna.
  • Facilitar la comunicación del mayor con el entorno.
  • Conectar al paciente con su propia identidad, mediante la reminiscencia de recuerdos.
  • Aumentar la colaboración en las actividades básicas como la alimentación o la higiene.

Geriatricarea habitos saludables Música en Personas Mayores
La práctica musical también tiene efectos profundos en el bienestar emocional y social de los adultos mayores

Estudios sobre la práctica musical en personas mayores

Los estudios han demostrado que las personas con una mayor experiencia musical adquieren más agudeza mental. De esta forma, la práctica musical favorece la flexibilidad cognitiva de los mayores, mejorando su capacidad de adaptarse a nueva información y recordar lo que ya se sabía.

También se ha avanzado en los estudios sobre conexiones y plasticidad neuronal, lo que produce una mayor autonomía y mejores habilidades para la toma de decisiones y adaptaciones a los cambios que se van produciendo.

Estos beneficios no solo afectan positivamente a la formación musical, sino que también influye en otras habilidades como la comunicación, la memoria, la conducta y la inteligencia espacial.

Otros estudios han destacado, como la práctica de la música han incidido en el desarrollo de:

  1. Estimulación mental: Aprender nuevas canciones, coordinar las manos o los pies para tocar un instrumento y memorizar partituras activas diversas áreas del cerebro. Este tipo de estimulación mental es crucial para preservar la memoria y mejorar la capacidad de concentración.

  2. Desarrollo de habilidades motoras: Tocar instrumentos de cuerda, viento o percusión requiere una alta coordinación y precisión, lo que ayuda a mantener la agilidad motora. Además, esto puede contribuir a mejorar la destreza física y prevenir la pérdida de movilidad.

  3. Mejora del estado de ánimo y la autoestima: La música, como medio de expresión, ofrece una vía para que los mayores se conecten con sus emociones. Sentir la satisfacción de ejecutar una pieza o lograr un nuevo aprendizaje genera un aumento de la confianza y autoestima.

La práctica musical también tiene efectos profundos en el bienestar emocional de los adultos mayores. En este contexto, la música no solo sirve como medio para el entretenimiento, sino también como un medio para conectar emocionalmente con otros.

  1. Reducción del estrés y la ansiedad: La música tiene el poder de aliviar tensiones y mejorar el estado de ánimo. Escuchar música o tocarla de manera activa ayuda a disminuir los niveles de cortisol (hormona del estrés) y promueve la liberación de endorfinas, conocidas como «las hormonas de la felicidad». Esto es particularmente importante en personas mayores que a menudo experimentan soledad o depresión.

  2. Fomento de la socialización: En muchos casos, las clases o grupos de música para personas mayores fomentan la interacción social. Participar en grupos musicales o asistir a actividades en comunidad ofrece una oportunidad para que los adultos mayores establezcan lazos con otros y compartan una experiencia común. Esta interacción social es vital para prevenir la sensación de aislamiento.

  3. Conexión emocional con la nostalgia: La música es un puente que conecta a las personas con recuerdos del pasado. Las canciones o melodías familiares pueden provocar recuerdos positivos de momentos importantes de la vida. Esto puede tener efectos terapéuticos, mejorando el estado de ánimo y ayudando a las personas mayores a sentirse más conectadas con su identidad.

El papel de la música en el mantenimiento de la salud física

Aunque el aspecto cognitivo y emocional son los más destacados, la música también ofrece beneficios tangibles para la salud física de las personas mayores. La coordinación necesaria para tocar un instrumento o cantar activa el cuerpo en formas que contribuyen a mantener la salud general.

  1. Mejora de la respiración y la circulación: Cantar, especialmente cuando se utiliza la respiración profunda y controlada, puede mejorar la capacidad pulmonar y la circulación sanguínea. Además, tocar ciertos instrumentos de viento, como la flauta o la trompeta, también ayuda a fortalecer los pulmones.

  2. Mejora de la motricidad fina: Para los adultos mayores, actividades como tocar el piano, la guitarra o cualquier instrumento de cuerdas promueven la destreza en las manos y los dedos. Esta práctica es excelente para combatir la rigidez articular y mejorar la flexibilidad en las articulaciones.

Geriatricarea habitos saludables Música en Personas Mayores

Cómo iniciar la práctica musical en personas mayores

Si bien la música ofrece una amplia gama de beneficios, es importante tener en cuenta que la introducción de esta práctica en la vida de las personas mayores debe hacerse de forma gradual y adaptada a sus capacidades y condiciones. Algunas recomendaciones son:

  1. Comenzar con actividades sencillas: Para aquellos que nunca han tocado un instrumento, empezar con actividades musicales simples, como cantar o utilizar instrumentos de percusión básicos, puede ser una excelente forma de iniciarse.

  2. Adaptar la actividad a las necesidades físicas: Es importante elegir instrumentos que no resulten demasiado exigentes físicamente. Instrumentos como el teclado o la guitarra pueden ser más accesibles, mientras que algunos instrumentos de viento pueden ser desafiantes si existen limitaciones respiratorias.

  3. Fomentar la participación en grupos: Unirse a una banda, coro o taller musical para adultos mayores ofrece una oportunidad para interactuar con otras personas, lo que aumenta la motivación y el disfrute de la práctica.

  4. Tomarse el tiempo para aprender a su propio ritmo: Es fundamental que las personas mayores no se presionen para dominar rápidamente una habilidad musical. La práctica debe ser una experiencia divertida y enriquecedora, sin expectativas excesivas.

El canto como experiencia emocional y herramienta de reminiscencia en personas con deterioro cognitivo o Alzheimer

Escuchar melodías tranquilas puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés y ayudar a sentir emociones agradables. Al escuchar una canción, podemos revivir recuerdos y conectar con nuestros sentimientos más profundos. El canto tiene la capacidad de activar áreas del cerebro que están relacionadas con la memoria, las emociones y la identidad personal.

El canto puede funcionar como una poderosa herramienta de reminiscencia, ya que las canciones tienen la capacidad de evocar recuerdos significativos del pasado. Las melodías y letras familiares pueden recordar momentos específicos de la vida, como la juventud, las experiencias familiares o los eventos importantes. A través de las canciones, los mayores pueden revivir esos momentos, lo que les permite conectarse con su identidad y su historia personal. Este tipo de reminiscencia no solo mejora el estado de ánimo, sino que también refuerza su sentido de continuidad y pertenencia.

Adjuntamos un anexo con un listado de algunas canciones que pueden ayudar a activar esos recuerdos y por ende a ese bienestar emocional.

Conclusión

La música es un recurso poderoso que tiene el potencial de mejorar la vida de las personas mayores de manera integral. A través de la práctica musical, no solo se estimula el cerebro y el cuerpo, sino que también se promueve el bienestar emocional y social. Por lo tanto, fomentar la música en la vida de los adultos mayores no solo es una forma de entretenimiento, sino una herramienta para mantener una vida activa, saludable y plena. Sin lugar a dudas, la música tiene el poder de enriquecer la vida en cualquier etapa de la existencia humana.