Un artículo de María Dolores Nieto de Haro,
Médico especialista en Geriatría, Unidad de Psicogeriatría Fundación Hospitalarias Málaga

El envejecimiento conlleva un aumento de problemas de salud mental en los ancianos. Para el año 2030, la OMS estima que los problemas de salud mental serán una de las causas principales de discapacidad en el mundo.

Los problemas que con más frecuencia aparecen durante la vejez son los siguientes:

  • Deterioro cognitivo leve
  • Depresión
  • Demencia
  • Síndrome confusional agudo

geriatricarea salud mental terapia ocupacional
Muchos problemas de salud mental en personas mayores pueden mejorar con un diagnóstico precoz e intervenciones adecuadas

Deterioro cognitivo leve

Muchas personas mayores pueden experimentar olvidos ocasionales o dificultad para concentrarse, lo cual es común en el envejecimiento. Es importante diferenciar entre lo que es parte del proceso natural y lo que podría ser indicativo de una demencia. La valoración por un médico es fundamental en estos casos.

Depresión

En la población anciana la prevalencia de depresión se sitúa entre 1,2 y 9,4%. La sintomatología depresiva aumenta al 24.03% a partir de los 75- 84 años. Para establecer un diagnóstico precoz es necesario mantener una actitud de sospecha activa ante las situaciones que puedan ser predisponentes o precipitantes de un episodio depresivo

  • Pérdidas significativas con estrés y adaptaciones a nuevos cambios
  • Enfermedades crónicas
  • Aislamiento social.
  • Cambios hormonales y bioquímicos
  • Falta de apoyo emocional
  • Problemas económicos

Los síntomas claves en la depresión son en general similares a los del adulto, como se recoge en la Clasificación DSM 5:

  • Tristeza, pero no siempre aparente
  • Pérdida de la capacidad de disfrute en cuestiones cotidianas
  • Trastornos del sueño
  • Sentimientos de culpa
  • Pérdida de energía
  • Problemas de atención, concentración y memoria
  • Cambios en apetito y peso
  • Cambios psicomotores: Inquietud o Enlentecimiento
  • Ideación autolítica

Diagnóstico

  • Anamnesis: el diagnóstico de depresión en los ancianos puede ser complicado, ya que algunas veces no expresan abiertamente sus sentimientos de tristeza. Es por ello que es importante realizar una anamnesis exhaustiva
  • Exploración física y psicopatológica
  • Pruebas de laboratorio (hemograma, bioquímica, TSH, cortisol, vitaminas)
  • Pruebas de neuroimagen (TAC, RM) cuando se sospeche lesión cerebral
  • Escalaspara evaluación de la depresión en el anciano (Yesavage, GDS).

Tratamiento

El tratamiento de la depresión generalmente incluye un enfoque combinado:

1. Psicoterapia:
Terapia cognitivo-conductual: ayuda a cambiar pensamiento negativo
Terapia de apoyo: se centra en brindar apoyo emocional y mejorar la adaptación

2. Tratamiento farmacológico:

Los antidepresivos deben recetarse con precaución, ya que pueden tener efectos secundarios. Es fundamental que el médico realice un seguimiento del tratamiento.

Los Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina suelen ser la opción preferida debido a su perfil de seguridad.

3. Mejorar el entorno social y físico:
Fomentar la socialización y la participación en actividades.
Fomentar el ejercicio físico.

Demencia

La demencia se define como la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales. Hay un incremento de forma exponencial con la edad por lo que dentro de unos años será una epidemia.

Tipos de Demencia

La demencia más frecuente y representativa es la demencia de Alzheimer. No obstante, existen otros tipos de demencias: enfermedad de Pick, demencia por cuerpos de Lewy, vasculares o secundarias a otras enfermedades.

La demencia de Alzheimer se caracteriza por una degeneración y perdida neuronal que afecta a la corteza cerebral. Se desconoce su origen el cual es multifactorial.

En un pequeño porcentaje de casos se ha demostrado una agregación familiar y transmisión hereditaria.

Los síntomas se desarrollan de forma progresiva y varían según el individuo.

  • Etapa temprana: se caracteriza por pérdida de memoria, desorientación temporo-espacial, dificultad para realizar las actividades más complejas de la vida diaria
  • Etapa intermedia: se caracteriza por trastorno del lenguaje con dificultad para denominar y comprender la sintaxis tanto verbal como escrita, cambios en la personalidad y en el comportamiento, desorientación más grave y dificultad para tomar decisiones.
  • Etapa avanzada. se pierde la capacidad de comunicación, Incapacidad para mantener la atención. Pérdida de la capacidad para llevar a cabo las actividades básica de la vida diaria

Diagnóstico:

Es muy importante que la historia clínica esté acompañada de una evaluación cognitiva. Aello se le suma: pruebas de laboratorio y neuroimagen.

Tratamiento Farmacológico:

Valorar iniciar tratamiento con inhibidores de la Acetil colinesterasa y memantina.

Útiles en tratamiento y retraso de aparición de los síntomas psicológicos y conductuales asociados con la demencia.

Existen nuevos tratamientos (anticuerpos monoclonales) que están siendo aprobados en otros países y que ofrecen esperanza para el futuro.

Tratamientos no farmacológicos

Los tratamientos no farmacológicos son fundamentales para mejorar el bienestar de los pacientes.

  • Musicoterapia
  • Arteterapia
  • Terapia de reminiscencia
  • Terapia con animales
  • Aromaterapia

Síndrome confusional agudo

El síndrome confusional agudo es uno de los síndromes cognitivos que más frecuentemente afecta al paciente anciano. Se define como una alteración del nivel de conciencia y atención, de instauración brusca (en horas o pocos días), que fluctúa a lo largo del día.

Suele ser la manifestación de una alteración orgánica subyacente, aunque en la mayoría de los casos su origen es multifactorial y transitorio.

Causas

Factores predisponentes:

  • Deterioro cognitivo previo
  • Episodios anteriores de hospitalización
  • Privación del sueño
  • Escaso uso de las lentes o prótesis auditivas

Factores precipitantes

  • Polifarmacia
  • Intervenciones quirúrgicas
  • Sondajes
  • Estreñimiento o impactación fecal
  • Sujeciones físicas

Estrategias de Afrontamiento

  • Evaluar y controlar la medicación.
  • Acercarse a la persona con tranquilidad, hablándole con calma y ofreciéndole comprensión y seguridad. Utilizando la comunicación verbal y no verbal.
  • Buscar causas de agitación. Valorar si la ropa le molesta, si la temperatura es adecuada, etc.
  • Programar un descanso adecuado. Controlar los niveles de actividad y ajustarlos
  • Eliminar o suavizar la fuente de estrés, encontrar o lograr un ambiente cómodo y tranquilo donde llevar a la persona. Probar a utilizar música tranquila o suave
  • Mantener la calma al interactuar

Tratamiento Médico

  • Neurolépticos típicos: conviene evitar el uso de anticolinérgicos o dopaminérgicos.
  • Neurolépticos atípicos: En caso de necesitar dosis mayores de neurolépticos son los utilizados Provocan menos efectos extrapiramidales.

Conclusiones

El envejecimiento implica cambios en la salud mental, pero muchos de estos problemas se pueden mejorar con un diagnóstico precoz e intervenciones adecuadas por parte de los especialistas.