Un artículo de Juan Carlos Santamaría,
director de comunicación de Inithealth

Según la Organización Mundial de la Salud, la actividad física insuficiente es la cuarta causa de muerte más frecuente en el mundo, con 3,2 millones de muertes al año relacionadas con esa falta de actividad física.

Hace un par de años leíamos en un estudio de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, que después de revisar el historial médico de más de 200.000 pacientes que habían participado en diferentes ensayos en todo el mundo, demostraban que las posibilidades de morir por cualquier causa disminuían un 15% con cada 1.000 pasos adicionales, comparado con una persona que camina menos. Y si se aumentaban 500 pasos al día, eso implicaba una reducción del 7% en la muerte por enfermedad cardiovascular.

El sector asegurador no es ajeno a implementar técnicas de gamificación en nuevos productos vinculados a hábitos de vida saludable. La gamificación se utiliza para incentivar a las personas a adoptar hábitos saludables y hacer que el proceso sea más divertido y atractivo. Los planes de salud recompensados son sistemas en los que las personas ganan incentivos por alcanzar objetivos de salud específicos, como bajar de peso, dejar de fumar, tener un número mínimo de horas de sueño de calidad o hacer ejercicio con regularidad.

geriatricarea Terapias digitales
Las terapias digitales apoyadas en tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la gamificación pueden promover hábitos de vida saludable en personas mayores

En 2015 Axa quiso compensar a los usuarios que más se cuidaban y para ello creó Axa Health Keeper, eligiendo España como primer país para el lanzamiento de esta plataforma tecnológica gratuita, con app para iOS y Android y plataforma web, dedicada al cuidado, la salud y bienestar, mediante la que cualquier usuario podía realizar un seguimiento de su actividad física y lograr puntos (fitpoints) que daban acceso a descuentos de hasta el 50% en el pago por uso de servicios médicos y de bienestar.

Axa Health Keeper se basaba en los méritos propios de cada persona y tenía como eje principal la prevención. La idea es que “cuanto más te cuides, menos pagues”, dirigiéndose a un segmento de la población que no quería o no podía asumir los costes fijos de un seguro de salud tradicional, pero que sí podrían ser usuarios puntuales de servicios privados.

En 2017 Línea Directa lanzó el seguro de salud Vivaz, que incluía una aplicación móvil gratuita llamada Vivaz Actividad, que premiaba por caminar 10.000 pasos. Posteriormente incorporó un monitor del sueño con el que premiaba a los clientes que dormían un mínimo de 7 horas, convirtiéndose así en el primer seguro de salud que recompensaba por tener un buen descanso si también se supera el reto de los 10.000 pasos diarios, recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para gozar de una vida saludable.

En 2018 la aseguradora del Grupo El Corte Inglés lanzó un novedoso seguro de vida que premiaba con dinero a las personas que se preocupan por su bienestar. VidaMovida incorpora una app que convierte en dinero los pasos que el asegurado da a lo largo del día. El asegurado puede acumular el importe alcanzado durante un trimestre y luego canjearlo por una tarjeta regalo de El Corte Inglés. El Corte Inglés lo anunciaba como el primer seguro de vida que premiaba a las personas que se preocupan por su bienestar y pagaba por andar.

Caser lanzó en 2022 Starbien, un seguro de vida que tiene como objetivo ayudar a los asegurados a cuidar de su salud y a afianzar sus buenos hábitos saludables. Además de las garantías propias de un seguro de vida, Vida Starbien incluye una app con la que se puede acceder a servicios de videoconsulta ilimitados con médicos y especialistas e incorpora un sistema de recompensas y seguimiento de hábitos que premia con hasta un 10% del precio del seguro si se cumplen los propósitos establecidos.

Como vemos, estas soluciones del sector asegurador están enfocadas sobre todo a asegurados de los ramos de Vida y Salud.

¿Veremos próximamente seguros de estos y otros ramos, como accidentes, por ejemplo, enfocados a promover hábitos de vida saludable en personas mayores?

Y me gustaría que se diese un pasito más y no solamente en el sector asegurador.

Hace unos meses se publicó el documento “Estado actual, retos y recomendaciones para la adopción de las terapias digitales en España” del Consorcio DTx, alianza multisectorial española que tiene como objetivo avanzar en la adopción de las terapias digitales (DTx) y facilitar su acceso al mercado español de productos sanitarios.

Las DTx son softwares clínicamente evaluados que se utilizan para prevenir, manejar o tratar un amplio espectro de enfermedades y trastornos, promoviendo el empoderamiento de los pacientes o sus cuidadores y facilitando la toma de decisión a los profesionales sanitarios.

Actualmente pueden cubrir necesidades de varias áreas terapéuticas tales como la salud mental, problemas cardiovasculares, enfermedades crónicas y metabólicas y sus diferentes patologías como TDAH (pediatría), insomnio, ansiedad, hipertensión, dolor musculoesquelético, asma, EPOC y diabetes tipo 2. Pueden utilizarse de forma independiente o como complemento a otros dispositivos ovfármacos.

Incorporan tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la gamificación. Tienen que cumplir con estrictos criterios de interoperabilidad y privacidad de datos, y buscan situar al paciente en el foco para optimizar su experiencia en el ámbito sanitario, cuidando de su salud de una forma mucho más personalizada.

Y mi pregunta/deseo final: ¿Tendremos en los próximos años terapias digitales que tengan como objetivo promover hábitos de vida saludable en personas mayores?