La Universidad de Cantabria ha entregado sus III Premios de la Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomía e Innovación en Salud, un reconocimiento a los mejores trabajos de investigación en el ámbito de la economía de la salud y los resultados en enfermedades crónicas e inmunomediadas.

En esta ocasión, el tercer premio ha recaído en María del Pilar López Moya por su trabajo “Disfagia orofaríngea en el adulto mayor”, una investigación que aborda la prevalencia y consecuencias de la disfagia orofaríngea en la población geriátrica, una afección que afecta a un alto porcentaje de adultos mayores y que está relacionada con complicaciones graves como la neumonía por aspiración y la desnutrición.

geriatricarea disfagia Catedra UC Alfasigma
La Cátedra UC-Alfasigma ha premiado a los mejores trabajos de investigación en el ámbito de la economía de la salud y los resultados en enfermedades crónicas e inmunomediadas

Mediante un análisis de la literatura médica más reciente, el trabajo resalta la importancia del diagnóstico temprano y las estrategias de intervención para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. También se destacan nuevas propuestas terapéuticas que pueden reducir el impacto de esta condición en el sistema sanitario.

El primer premio de la Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomía e Innovación en Salud ha sido otorgado a Viviana Parra Peña por su trabajo sobre la relación entre el gasto público en salud y los tiempos de espera en hospitales chilenos, un análisis que aporta información clave para mejorar la eficiencia hospitalaria.

El segundo premio ha recaído en Noelia Lozano Abilleira por su estudio sobre el funcionamiento, los desafíos y las oportunidades de los laboratorios clínicos y biomédicos, y el tercer premio ha sido para María del Pilar López Moya por su investigación sobre la disfagia orofaríngea en adultos mayores y su impacto en la calidad de vida.

Durante el acto de entrega de estos galardones, el catedrático David Cantarero Prieto, director de la Cátedra UC-Alfasigma, destacó la importancia de estos premios para fomentar la investigación en economía de la salud y apoyar a jóvenes investigadores en su desarrollo profesional. “El objetivo de esta Cátedra es generar un espacio de excelencia donde se fomenten nuevas ideas, se desarrollen proyectos de alto impacto y se contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas. La sinergia entre la academia y el sector empresarial es clave para afrontar los retos actuales y futuros en salud, y esta Cátedra y sus Premios es una muestra del compromiso compartido por avanzar en esta dirección”, afirmó.

En la misma línea, David Barrios, director general de Alfasigma, señaló que “estamos convencidos de que el fortalecimiento del conocimiento médico y científico es fundamental para la sostenibilidad del sistema sanitario, no solo desde una perspectiva económica, sino también como motor de nuevas soluciones que transformen la vida de los pacientes. Por ello, respaldar iniciativas como la Cátedra UC-Alfasigma es clave para alinear la formación académica con los avances del sector y seguir impulsando una medicina más eficiente y de vanguardia”.