Con el objetivo de abordar aspectos clave de la neurotecnología y la IA desde las perspectivas jurídica, politológica, criminológica o de las relaciones internacionales, el equipo de profesores de Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organiza el XX Congreso IDP. Neurotecnología e IA: fronteras legales y de gobernanza, que tendrá lugar el 3 de julio en el Campus UOC de Barcelona.

Tal y como señalan desde la UOC, la convergencia entre neurotecnología e inteligencia artificial (IA) está transformando la comprensión del cerebro humano al incrementar la capacidad de interpretar, registrar, transferir y modificar las señales cerebrales. Los avances en este ámbito ofrecen nuevas vías para el abordaje de patologías neurológicas como el Parkinson, el Alzheimer o la epilepsia.

geriatricarea neurotecnologia UOC

Tanto en el campo médico como en otros muchos entornos en los que se están expandiendo estas tecnologías surgen retos éticos y jurídicos que deben debatirse de forma urgente. como:

  • el acceso potencial a datos personales altamente sensibles, tales como pensamientos e intenciones
  • la posibilidad de modificar procesos mentales
  • la manipulación, el control social y la vigilancia masiva

Estos desafíos, que impactan en los derechos fundamentales, exigen respuestas éticas, legales, de políticas públicas y de gobernanza internacional. Para debatir sobre todos estos aspectos en el XX Congreso IDP. Neurotecnología e IA: fronteras legales y de gobernanza reunirá a representantes del mundo académico y de los sectores implicados. A destacar, entre otros, Jan Christoph Bublitz, de la Universidad de Hamburgo; Milena Costas Trascasas, del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; o Javier Solana Sánchez, Director de Investigación del Institut Guttmann.

Desde el equipo de Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC se invita a académicos, investigadores, estudiantes y profesionales a enviar sus comunicaciones para el XX Congreso IDP. Esta edición se centra en el uso, impacto y regulación de la neurotecnología y la inteligencia artificial desde perspectivas jurídicas, politológicas, criminológicas y de relaciones internacionales, con un enfoque amplio e interdisciplinar. El plazo de recepción de comunicaciones está abierto hasta el 7 de abril.

Los Estudios de Derecho y Ciencia Política están formados por un equipo de 46 profesores y son los responsables en la actualidad de 12 programas oficiales y diferentes propios en los ámbitos del Derecho, la Ciencia Política y la Criminología. En estas titulaciones participan más de 10.000 estudiantes acompañados en su proceso de aprendizaje por unos 1.000 colaboradores docentes.

Para más información:
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
https://symposium.uoc.edu/