Mejorar el diagnóstico precoz, así como la correcta adherencia a los tratamientos pautados por los oftalmólogos especialistas, es fundamental frenar el avance del Glaucoma, la “ceguera silenciosa” o el “ladrón de la visión”, como popularmente se conoce esta patología ocular, tal y como advierte la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF).

El glaucoma podría llegar a afectar aproximadamente a 1.600.000 personas en España en 2030 si no se toman medidas urgentes, según las últimas estimaciones médicas. Este grupo de enfermedades oculares, que en la mayor parte de los casos se caracteriza por un daño progresivo del nervio óptico, sigue siendo a día de hoy la causa principal de ceguera irreversible en el mundo.

Geriatricarea Glaucoma ceguera
Como en sus inicios es asintomático, se calcula que alrededor de un 40% de las personas que padecen Glaucoma no lo sabe

AGAF advierte que, como en sus inicios es asintomático, se calcula que alrededor de un 40% de las personas que la padecen no lo sabe (unas 640.000 personas de España en 2030) y, cuando reciben el diagnóstico, ya es demasiado tarde y la pérdida de visión es considerable.

En este sentido, Joaquín Carratalá, presidente de AGAF, señala que “el glaucoma tiene un grave problema. Los pacientes no se realizan las revisiones oculares recomendadas a partir de determinadas edades y, por eso, cuando reciben el diagnóstico ya se ha perdido bastante visión. Por otro lado, las personas que tienen esta patología presentan un índice muy bajo de adherencia a los tratamientos. Por estos motivos el glaucoma sigue siendo la primera causa de ceguera irreversible en el mundo”.

El glaucoma no produce dolor y es asintomático por lo que la persona suele darse cuenta cuando ya ha perdido bastante campo visual periférico. Por eso, desde la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF) destacan la importancia de realizarse las revisiones periódicas recomendadas, sobre todo, a partir de los 45 años que es cuando esta enfermedad presenta mayor incidencia. De hecho, en la actualidad se estima que alrededor de un millón de personas en España padecen el glaucoma más común que es el de ángulo abierto.

El glaucoma no tiene cura, aunque los pacientes cuentan con colirios y medicamentos para evitar esa tendencia a la ceguera total pero, en ningún caso, se recupera la visión que se ha perdido. A pesar de que los medicamentos ofrecen grandes posibilidades de frenar su avance, lo cierto es que casi el 38% de los pacientes no se adhieren de forma continuada y estricta a los tratamientos, bien porque se trata de personas mayores que necesitan ayuda para que les echen sus colirios o bien por la disciplina y constancia que requieren tanto en horarios como en posología.

geriatricarea glaucoma
El glaucoma no tiene cura y en ningún caso se recupera la visión perdida

En la actualidad, todas las investigaciones que se están llevando a cabo se centran en parar el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, desde AGAF solicitan que estos estudios también se centren en conocer el origen de esta patología ocular, y, lo más importante, en cómo regenerar el nervio óptico, lo que supondría, la posibilidad de recuperar la vista que se ha perdido debido al desarrollo de la enfermedad. Para lograr este cambio es completamente necesario que se incluya al glaucoma en el grupo de enfermedades neurodegenerativas.