Consciente de la importancia de la prevención en el abordaje de la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE) en los centros hospitalarios, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en el marco de la campaña ’12 meses en Endocrinología y Nutrición. 12 pasos hacia la salud’, ha elaborado un decálogo sobre algunos aspectos clave para prevenir la DRE en los hospitales.
La SEEN advierte que el infradiagnóstico es uno de los principales problemas para el abordaje adecuado de la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE). Por ello, en este Decálogo se señala que es esencial:
- impulsar la formación médica en este ámbito
- implementar protocolos específicos de cribado, valoración y tratamiento nutricional
- aumentar la codificación de la DRE
La Desnutrición Relacionada con la Enfermedad afecta a alrededor de 30 millones de personas en Europa con un gasto asociado de aproximadamente 170.000 millones de euros anuales. Ante esta situación, la Dra. Clara Joaquín, coordinadora del Área de Nutrición de la SEEN, recalca que es fundamental combatir el infradiagnóstico, y para ello «se requiere un enfoque multidisciplinar, que contemple la evaluación sistemática del estado nutricional de todos los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas o graves».
En este sentido, los endocrinólogos aseveran que optimizar los menús hospitalarios es clave con el fin de contribuir a que los pacientes dispongan de opciones más nutritivas y atractivas, según las recomendaciones ESPEN 2021. Por ello, es necesario realizar auditorías nutricionales periódicas para evaluar la calidad y efectividad de los programas de nutrición en los hospitales. Asimismo, es crucial integrar la nutrición en las políticas de salud con el fin de ofrecer una atención más completa y preventiva garantizando apoyos y recursos para favorecer su implementación.

En cuanto a la prevalencia de la DRE, se estima que afecta a entre un 20% y un 50% de los pacientes hospitalizados, cuyo estado de salud empeora durante el curso del ingreso hospitalario, aumentando la morbimortalidad, su estancia hospitalaria y los costes. El estudio PREDyCES, en el que se han evaluado 1.597 pacientes de 31 hospitales representativos del Sistema Nacional de Salud (SNS), recoge que la prevalencia de la DRE se estima en un 23,7%, afectando a un 37% en pacientes mayores de 70 años y hasta un 45% personas mayores de 85 años.
Los pacientes con enfermedades neoplásicas, del sistema respiratorio y cardiovascular son los que presentan una mayor prevalencia, según la publicación. «El análisis multivariante ha demostrado que la edad, la enfermedad oncológica, la diabetes mellitus, la disfagia y la polimedicación son los factores principales asociados a la desnutrición«, señala la Dra. Joaquín.
También la desnutrición en el ámbito extrahospitalario supone una gran preocupación, especialmente entre adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Las cifras pueden variar, según el estudio y la población analizada. En el caso de la Comunidad de Madrid, se estima que la prevalencia de desnutrición en adultos mayores se sitúa entre el 10% y el 30%, como refleja la publicación DREAM+65.
El endocrinólogo, clave en el abordaje de la DRE
En este contexto, e papel del endocrinólogo es vital en el abordaje de la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad por su función como coordinador del equipo multidisciplinar para lograr:
- una evaluación integral
- una terapia nutricional adecuada
- una recuperación funcional óptima
En este sentido, es el encargado de asegurar un enfoque integral y personalizado que favorezca la recuperación nutricional y funcional del paciente. «El especialista en Endocrinología y Nutrición es un profesional clave para la evaluación del estado nutricional y de la composición corporal, la individualización del soporte nutricional y para evitar complicaciones metabólicas asociadas como el síndrome de realimentación», indica la coordinadora del Área de Nutrición de la SEEN.
Asimismo, los endocrinólogos manifiestan que las instituciones gubernamentales deben adoptar políticas que fomenten la detección temprana de la DRE y la atención nutricional adecuada en el sistema de salud, con el apoyo de fondos suficientes para la implementación de programas nacionales.
También se debería asegurar una asignación de recursos tanto humanos como materiales para tratar la desnutrición en los hospitales y los centros de salud. En relación a los principales desafíos que tienen los profesionales sanitarios en el abordaje de la DRE, se encuentran la detección temprana y la implementación de tratamientos efectivos. Para ello, los endocrinólogos reclaman una mayor capacitación, protocolos estandarizados, acceso equitativo a terapias nutricionales y un enfoque multidisciplinario para mejorar la atención de estos pacientes.
Pueden descargar aquí el Decálogo ‘Prevención de la DRE en el hospital’ de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).