En España hay en la actualidad unas 200.000 personas afectadas por la enfermedad de Parkinson, según las últimas estimaciones realizadas al respecto, y cada año se diagnostican unos 10.000 casos nuevos, tal y como advierte la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo de la celebración, el 11 de abril, del Día Mundial del Parkinson.

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo después de la enfermedad de Alzheimer. Como explica el Dr. Álvaro Sánchez Ferro, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se trata de «una enfermedad crónica y progresiva, que se caracteriza por la reducción gradual de la capacidad del cerebro para producir dopamina,  un neurotransmisor que controla, entre otros aspectos, el movimiento y el equilibrio».

geriatricarea parkinson
El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo después de la enfermedad de Alzheimer

«Síntomas como el temblor, la rigidez muscular, la lentitud en el movimiento y/o la inestabilidad postural son comunes en esta enfermedad; pero también otros no motores, como la pérdida del sentido del olfato, cambios en el estado de ánimo, depresión, alteraciones del sueño o incluso degeneración cognitiva, que generan una alta discapacidad a medida de que avanza la enfermedad», indica el experto.

Además, la enfermedad de Parkinson «es la enfermedad neurológica en la que más rápido ha aumentado su prevalencia, su carga (medida en los años de discapacidad que provoca en el conjunto de la población) y su mortalidad.  En los últimos 20 años, la carga de discapacidad ha aumentado más de un 80%, el número de fallecimientos se ha duplicado y, según las últimas previsiones, publicadas hace solo unas semanas, seguirá aumentando de forma muy considerable en los próximos años», advierte el Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN.
 
Frente a los 12 millones de personas que padecen actualmente la enfermedad de Parkinson en todo el mundo, en los próximos 25 años estas cifras aumentarán más del doble, concretamente un 112% más, lo que supone que en 2050 habrá más de 25,2 millones de personas con la enfermedad debido, sobre todo, al envejecimiento pero también al crecimiento de la población mundial, tal y como pronostica el último Global Burden of Disease Study sobre la enfermedad de Parkinson, que ha teniendo en cuenta los datos de 195 países.
 
«Y a pesar de que este previsible aumento se producirá en todos los países, sexos y edades, son especialmente llamativas las previsiones para España. Porque a pesar de que solo somos el 31º país más poblado, actualmente ya somos el noveno país con más casos de Parkinson en el mundo. Pero, en 2050, escalaremos hasta el octavo puesto y, además, seremos el país con mayor número de personas con Parkinson por habitante, con una prevalencia cercana a los 850 casos por cada 100.000 habitantes, debido al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población española», comenta el Dr. Sánchez Ferro.

Por ello, «desde la SEN vemos imprescindible comenzar a optimizar la asignación de recursos para hacer frente a las crecientes demandas sanitarias, promover la investigación e intentar fomentar hábitos saludables que permitan la prevención de esta enfermedad», indica el experto del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN.
 
«Dado el previsible aumento de los casos de Parkinson entre la población española y la discapacidad y mortalidad que experimentan las personas con enfermedad de Parkinson, hay una necesidad urgente de investigación para el desarrollo de nuevos fármacos. Actualmente, además de la terapia génica, se está explorando la inmunoterapia, con el objetivo de desarrollar fármacos basados en anticuerpos monoclonales que actúen sobre las proteínas responsables del daño neuronal.  Aunque hasta ahora los avances han sido limitados», concluye el Dr. Sánchez Ferro.